III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2913)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto de la instalación solar fotovoltaica "Sentina Solar, de 100 MWp, Zuncho Solar de 100 MWp, Perdiguero Solar de 100 MWp y Sextante Solar de 100 MWp, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15656

5.2.5.2 Se implementarán las medidas expuestas en el informe del promotor para
minimizar la colisión y electrocución de aves y quirópteros, así como la instalación de
refugios para pequeños mamíferos e invertebrados.
5.2.5.3 Programa de seguimiento poblacional comarcal (adicional al plan de
vigilancia de las plantas fotovoltaicas).
La medida consistirá en la realización de censos anuales de las especies señaladas,
con el fin de poder vigilar a largo plazo los efectos del proyecto sobre las poblaciones de
aves de su entorno, así como para evaluar la efectividad del resto de las medidas
compensatorias propuestas. La metodología de censo deberá contemplar la realización de
estimas poblacionales, así como la determinación de las áreas de distribución de las
especies en todo el ámbito de estudio. El estudio se realizará a lo largo de todo el ciclo
anual, incluyendo los periodos reproductor, post-reproductor e invernal, debiendo prestar
atención a la diferente fenología de las especies objetivo. El censo será de carácter anual, y
conllevará la realización de censos con carácter bimensual. El censo comenzará en el
momento de concesión de la DIA, y se implementarán durante la vida útil del proyecto.
5.2.5.4 Programa de medidas agroambientales.
El promotor llevará a cabo un programa de medidas agroambientales en una
superficie equivalente a la ocupada por las plantas fotovoltaicas, orientadas a favorecer
la presencia de aves esteparias:
– Prohibición de las acciones de laboreo durante los periodos de reproducción de las
aves, con especial hincapié en el mantenimiento de los barbechos y otros sustratos
potenciales de reproducción de las especies objetivo.
– Eliminación de pesticidas, de modo que se permita la presencia de invertebrados
clave en la alimentación de numerosas especies de aves esteparias en los primeros
meses.
– Eliminación de semillas blindadas, las cuales producen afecciones por toxicidad a
numerosas especies esteparias que las ingieren.
– Creación de linderos, de unos 2-3m de anchura, sin labrar, que permita la
existencia de cobertura herbácea alta durante todo el año.
– Aumento de la parcelación, de modo que aumente la diversidad de refugios.
– Siembra de leguminosas, y no recolección parcial para permitir la existencia de
alimento proteico durante todo el año, especialmente para la avutarda y el sisón Siembra
de cereal de ciclo largo, de modo que se permita a las diferentes especies que crían en
el cereal completar su ciclo de reproducción completo.
– Cosechado tardío (mediados de julio), para complementar la medida anterior por la
misma razón, evitando así la destrucción de nidos con sus pollos por parte de las
cosechadoras.
– Rotación real de cultivos (cereal, leguminosa y barbecho), de modo que se mejore
la conservación del suelo, y en general la productividad agrícola, sin necesidad de
realizar aportes adicionales de nutrientes.
– No labrado de los barbechos, de modo que se permita la existencia de vegetación
e invertebrados asociados a esta, base de la alimentación del sisón, así como la
existencia de refugio. Se debe garantizar la existencia de al menos un 25% de la
superficie gestionada en modo de barbecho con cobertura vegetal (evitando el barbecho
blanco y el barbecho herbicidado).
– Permitir la presencia de rastrojeras hasta finales de septiembre u octubre, para
minimizar las labores agrícolas y permitir la existencia de invertebrados y otra fauna que
aprovechan dichos rastrojos, que a su vez son base de la alimentación de determinadas
aves esteparias.
– Creación de pastos añejos (más de dos años, menos de cinco para evitar
problemas con el mantenimiento de la obtención de subvenciones de la PAC) en
parcelas de al menos 1 ha, para fomentar la presencia de invertebrados y vegetación
clave en la alimentación del sisón, y otras especies esteparias.
– Creación de puntos de agua (charcas y bebederos) especialmente adaptados a la
avutarda y la ganga ortega.

cve: BOE-A-2023-2913
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 29