III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2907)
Resolución de 19 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Filabres, 153 MW, parque eólico Peregiles, 93 MW, y del parque solar fotovoltaico La Rambla, 100 MWp y 89,125 MW, y de su infraestructura de evacuación, en Tabernas, Tahal, Senés, Lucainena de Las Torres, Níjar y Sorbas (Almería)".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29

Viernes 3 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15499

En cuanto al trazado de dicha línea de evacuación de 220 kV, en el EsIA se
selecciona inicialmente la alternativa 2 y como proceso constructivo (a pie y con
helicóptero algunos apoyos en zonas sensibles) la Alternativa C. No obstante, tras el
proceso de evaluación ambiental y por indicación del órgano competente en medio
ambiente de la Junta de Andalucía el promotor la sustituye por la alternativa 3 para evitar
afecciones a la Red Natura 2000.
3.2
3.2.1

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.

3.2.2

Agua.

El proyecto se encuentra en la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas
Mediterráneas Andaluzas. Todos los cauces del ámbito de actuación son estacionales.
Por las poligonales de los PE Filabres y Peregiles discurren cinco y catorce cauces,
respectivamente, que el EsIA relaciona, no encontrándose ningún aerogenerador
cercano a ellos. Con respecto a PSFV La Rambla, dos cauces (Barranco del Pantano y
la Rambla de los Guapos) cruzan su superficie, si bien, el diseño de implantación de los
módulos respeta las distancias de servidumbre y policía y, en caso necesario de

cve: BOE-A-2023-2907
Verificable en https://www.boe.es

Los proyectos se localizan en las zonas internas de las Cordilleras Béticas y sobre
terrazas antiguas y sedimentos del Mioplioceno.
Según la documentación, se estima una ocupación de plataformas permanentes
de 35 ha para el PE Filabres, 26 ha para PE Peregiles y una superficie de
implantación 203 ha para la PSFV La Rambla. La longitud total de viales es de 44 km
(12 km existentes y 32 km nuevos) para PE Filabres y de 36 km (9 km existentes y 27 km
nuevos) para PE Peregiles. La zanja de las líneas soterradas de 30 kV tendrá una
longitud total de 42,3 km y superficie media de 2,97 ha para PE Filabres, 25,6 km y 4,84
ha para PE Peregiles, y 9,8 km y 0,78 ha para la PSFV La Rambla. El movimiento de
tierras asociado PE Filabres será de unos 751.880 m³ de desmonte y 482.220 m³ de
relleno, en PE Peregiles será de unos 631.933 m³ de desmonte y 270.622 m³ de relleno,
y para la PSFV La Rambla de unos 38.961 m³ de desmonte y 31.893 m³ de relleno. El
material sobrante será retirado por un gestor de residuos autorizado.
El promotor expone los diferentes tipos de residuos, cantidad y localización de
puntos limpios óptimos. Cada tipo de residuo será almacenado en un lugar específico y
posteriormente serán recogidos por gestor autorizado para su ulterior tratamiento. Se
estiman cantidades totales de cerca de 289.000 T para PE Filabres, casi 89.000 T para
PE Peregiles y aproximadamente 111.000 T para la PSFV La Rambla.
La cobertura edáfica resultará afectada como consecuencia de las excavaciones y
movimientos de tierra. De producirán procesos erosivos, pérdida de suelo y
compactación de terreno por el tránsito de maquinaria. Se proponen medidas
preventivas genéricas en cada una de las fases, entre ellas, la adecuada gestión de
tierra vegetal extraída, y buenas prácticas de obra, así como la realización de labores de
restauración, entre otras.
Según la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
en Almería, los accesos, tanto para alcanzar la localización prevista para los
aerogeneradores como los apoyos de la línea de evacuación, deberán tener el ancho
mínimo para la maquinaria y adaptarse a la orografía para minimizar desmontes y
terraplenes. Se deberán restaurar los terrenos afectados tras la terminación de las obras
utilizando especies propias del entorno para proteger el suelo de la erosión.
El promotor, en su documentación de respuesta indica que los suelos vegetales
existentes serán retirados, acopiados en lugares adecuados, y reutilizados en
restauración de los terrenos afectados. Se limitará la pendiente de los desmontes de
manera que se minimice el riesgo de erosión. Además, en la fase de desmantelamiento,
se posibilitará la restauración de los suelos y la vuelta de estos al uso que presentaban
previamente.