III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2905)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Cornamusa Solar, de 62,50 MWp, así como su infraestructura de evacuación asociada, en la provincia de Madrid".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15468
Geología y suelos: El ámbito del proyecto se sitúa en el sector centro oriental de la
Cuenca Meso-Terciaria del Tajo o Cuenca de Madrid, asentándose en suelos dominados
por materiales sedimentarios con presencia de arcillas, yesos y margas yesíferas.
Geomorfológicamente la PSFV se asienta sobre lomas y campiñas en yesos con
pendientes inferiores al 15%.
Los mayores impactos sobre el suelo y la geología se producirán en la fase de
construcción, siendo los más importantes los relacionados con la pérdida de suelo
originada por la implantación del conjunto de elementos constructivos del proyecto, a los
cuales se les asocian efectos como la eliminación de la capa edáfica, la modificación del
relieve y la alteración de procesos geomorfológicos, la modificación de la capacidad
agrológica del suelo, el aumento de los fenómenos erosivos y la disminución de la
calidad de los suelos.
Se programarán los movimientos de tierra para realizar las obras de excavación en el
menor tiempo posible, se aprovechará la red de caminos existentes y se ejecutará un
cerramiento rígido temporal perimetral para evitar los efectos de los movimientos de
tierras. Se realizará una correcta gestión y retirada de tierra vegetal, se controlarán los
vertidos sobre el terreno y se minimizará la superficie de ocupación por acopios. Se
reutilizarán los excedentes de tierras en las labores de restauración del terreno.
Al finalizar las obras, se realizarán trabajos de laboreo o escarificado superficial de
los primeros 20 cm. en las zonas ocupadas por las campas de trabajo y otras
ocupaciones con el fin de evitar la posible compactación del suelo.
Hidrología: El ámbito del proyecto se encuadra dentro de la Cuenca Hidrológica del
Tajo, coincidiendo 10,01 ha de la PSFV con la zona de policía del Barranco Fuente del
Berraco y 2,34 ha con la zona de policía del cauce innominado. La LSMT que une 2 de
los polígonos de la PSFV cruza de forma soterrada el cauce del Barranco Fuente del
Berraco y la LSMT que une la PSFV con la «SET Henares» atraviesa el cauce del arroyo
Anchuelo y coincide con 175,95 m. con la zona de policía del mismo.
Al noreste de la PSFV Cornamusa Solar, se ha detectado la presencia de un
manantial de nombre desconocido para el que el EsIA ha establecido medidas
preventivas de inspección periódicas.
Desde el punto de vista de la hidrogeología, el ámbito del proyecto se encuentra en
la Unidad Hidrogeológica de La Alcarria, proyectándose la mayor parte de la superficie
de la PSFV y su LSMT sobre materiales de arenas, gravas finas y arenas fangosas, y en
menor medida, sobre terrenos formados por grabas, arenas, arcillas, calizas, margas y
yesos, y sobre aluviones y terrazas bajas de arenas, limos y gravas.
Según la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) la actividad se desarrolla dentro
de la zona sensible del área de captación del «Embalse del Rey-ESCM844» y de la zona
vulnerable «Zona 1. La Alcarria-ZVULES30_Zona1», sin más concreción.
Se soterrará la LSMT mediante paso en hinca para evitar afecciones a los cursos de
agua, se emplazarán las instalaciones auxiliares lejos de los cauces con el fin de evitar
vertidos que afecten a la red de drenaje, se dispondrá de la preceptiva autorización de la
Confederación Hidrográfica del Tajo para cualquier actuación sobre el Dominio Público
Hidráulico (DPH), así como la correspondiente autorización de vertido a aguas
superficiales o subterráneas. Se impermeabilizará el suelo de la zona de
almacenamiento para evitar riesgos de infiltración y contaminación de aguas, así como
se pavimentará y confinará las zonas de trabajo y tránsito. Se verificará que no se
produzcan cambios de aceite de maquinaria o repostaje de combustible en las
inmediaciones de los cauces y el lavado de maquinaria se dispondrá lo suficientemente
alejado de los cursos de agua y dotado de balsas para retención de los vertidos
generados. Se contará con la correspondiente concesión administrativa para el
abastecimiento de aguas mediante una captación de agua directamente del DPH.
Las instalaciones de cualquier tipo, a excepción de la LSMT, guardarán un
retranqueo mínimo de 5 metros respecto al DPH. Se restaurarán las condiciones
originales de las zonas afectadas por movimientos de tierra temporales en zonas de
policía.
cve: BOE-A-2023-2905
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15468
Geología y suelos: El ámbito del proyecto se sitúa en el sector centro oriental de la
Cuenca Meso-Terciaria del Tajo o Cuenca de Madrid, asentándose en suelos dominados
por materiales sedimentarios con presencia de arcillas, yesos y margas yesíferas.
Geomorfológicamente la PSFV se asienta sobre lomas y campiñas en yesos con
pendientes inferiores al 15%.
Los mayores impactos sobre el suelo y la geología se producirán en la fase de
construcción, siendo los más importantes los relacionados con la pérdida de suelo
originada por la implantación del conjunto de elementos constructivos del proyecto, a los
cuales se les asocian efectos como la eliminación de la capa edáfica, la modificación del
relieve y la alteración de procesos geomorfológicos, la modificación de la capacidad
agrológica del suelo, el aumento de los fenómenos erosivos y la disminución de la
calidad de los suelos.
Se programarán los movimientos de tierra para realizar las obras de excavación en el
menor tiempo posible, se aprovechará la red de caminos existentes y se ejecutará un
cerramiento rígido temporal perimetral para evitar los efectos de los movimientos de
tierras. Se realizará una correcta gestión y retirada de tierra vegetal, se controlarán los
vertidos sobre el terreno y se minimizará la superficie de ocupación por acopios. Se
reutilizarán los excedentes de tierras en las labores de restauración del terreno.
Al finalizar las obras, se realizarán trabajos de laboreo o escarificado superficial de
los primeros 20 cm. en las zonas ocupadas por las campas de trabajo y otras
ocupaciones con el fin de evitar la posible compactación del suelo.
Hidrología: El ámbito del proyecto se encuadra dentro de la Cuenca Hidrológica del
Tajo, coincidiendo 10,01 ha de la PSFV con la zona de policía del Barranco Fuente del
Berraco y 2,34 ha con la zona de policía del cauce innominado. La LSMT que une 2 de
los polígonos de la PSFV cruza de forma soterrada el cauce del Barranco Fuente del
Berraco y la LSMT que une la PSFV con la «SET Henares» atraviesa el cauce del arroyo
Anchuelo y coincide con 175,95 m. con la zona de policía del mismo.
Al noreste de la PSFV Cornamusa Solar, se ha detectado la presencia de un
manantial de nombre desconocido para el que el EsIA ha establecido medidas
preventivas de inspección periódicas.
Desde el punto de vista de la hidrogeología, el ámbito del proyecto se encuentra en
la Unidad Hidrogeológica de La Alcarria, proyectándose la mayor parte de la superficie
de la PSFV y su LSMT sobre materiales de arenas, gravas finas y arenas fangosas, y en
menor medida, sobre terrenos formados por grabas, arenas, arcillas, calizas, margas y
yesos, y sobre aluviones y terrazas bajas de arenas, limos y gravas.
Según la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) la actividad se desarrolla dentro
de la zona sensible del área de captación del «Embalse del Rey-ESCM844» y de la zona
vulnerable «Zona 1. La Alcarria-ZVULES30_Zona1», sin más concreción.
Se soterrará la LSMT mediante paso en hinca para evitar afecciones a los cursos de
agua, se emplazarán las instalaciones auxiliares lejos de los cauces con el fin de evitar
vertidos que afecten a la red de drenaje, se dispondrá de la preceptiva autorización de la
Confederación Hidrográfica del Tajo para cualquier actuación sobre el Dominio Público
Hidráulico (DPH), así como la correspondiente autorización de vertido a aguas
superficiales o subterráneas. Se impermeabilizará el suelo de la zona de
almacenamiento para evitar riesgos de infiltración y contaminación de aguas, así como
se pavimentará y confinará las zonas de trabajo y tránsito. Se verificará que no se
produzcan cambios de aceite de maquinaria o repostaje de combustible en las
inmediaciones de los cauces y el lavado de maquinaria se dispondrá lo suficientemente
alejado de los cursos de agua y dotado de balsas para retención de los vertidos
generados. Se contará con la correspondiente concesión administrativa para el
abastecimiento de aguas mediante una captación de agua directamente del DPH.
Las instalaciones de cualquier tipo, a excepción de la LSMT, guardarán un
retranqueo mínimo de 5 metros respecto al DPH. Se restaurarán las condiciones
originales de las zonas afectadas por movimientos de tierra temporales en zonas de
policía.
cve: BOE-A-2023-2905
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 29