III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2904)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Caravón Solar, de 70 MWp, Chapina Solar, de 70 MWp, Formentor Solar, de 69 MWp y Nortada Solar, de 70 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Yunquera de Henares (Madrid y Guadalajara)".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15457
La alternativa 1 seleccionada por el promotor como infraestructura de evacuación
tras, incorporar las modificaciones del primer trámite de consultas e información pública,
pasa a denominarse alternativa 4. Con ella el promotor alega reducir el número de
cruces con corredores ecológicos (5), la reducción en 75,62 ha de coincidencia con
Hábitats de Interés Comunitario (HICs) prioritarios y la reducción en 485,33 ha de
coincidencia con HICs no Prioritarios. También se disminuye el número de cruces con
cursos fluviales y se sotierra unos 2.020 m. de la superficie del Corredor Ecológico de los
Yesos y 1.308,94 m. del Corredor Ecológico Oriental de la Comunidad de Madrid (CM).
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): Los proyectos de las
PSFVs se asientan sobre hábitats agrícolas y prados artificiales (70%). Por su parte, las
superficies con vegetación natural, representa un 24,60% del ámbito de estudio, siendo
el encinar la tipología de vegetación más abundante (6,75%), la cual se considera como
una asociación vegetal con relevante particularidad, al igual que las dehesas, los pinares
de pino carrasco y el pastizal xerofítico-matorral.
En cuanto a especies de flora amenazada, según el Inventario Español de Especies
Terrestres (IEET), la cuadrícula CUTM 30TVK87 afectada por un tramo de la LAT,
alberga citas confirmadas de la especie Nepeta hispanica, catalogada como
«Vulnerable» según el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España –
Adenda 2006 y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA) de CLM, y como
«Sensible a la alteración de su hábitat» según el CREA de Fauna y Flora de la CM.
El proyecto intercepta 9 HICs, identificándose el 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea como prioritario; así como Hábitats de
Protección Especial según la Ley 9/99, de 26 de mayo, de Conservación de la
Naturaleza de Castilla La-Mancha, como formaciones en galerías y formaciones
adehesadas de encina.
Las PSFs presentan efectos relativos a la alteración de la vegetación, tanto de forma
directa por desbroces, como indirectamente a la vegetación circundante. En cuanto a la
instalación de la LAT y la ST, los efectos sobre la vegetación se producirán
principalmente en la fase de construcción, afectando a un total de 1,92 ha de vegetación
natural, de las cuales, 1,82 ha., se asocia a HICs. Los efectos sobre la flora amenazada
pueden llegar darse por la potencial presencia de poblaciones de Nepeta hispanica.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha constata que la LAT cruza formaciones en galería (alamedas y
saucedas) ligadas a cursos fluviales, así como formaciones adehesadas de encina en el
municipio de Guadalajara (Fincas de Casa de la Rueda, El Arvejal, Piedras Menaras,
etc.), durante aproximadamente 3,5 km. También, destaca una afección relevante por
parte de la LAT sobre la paramera de la Alcarria, que el promotor debe modificar con el
fin de que no afecte a la zona de dehesa. El promotor muestra conformidad con dicha
medida e indica que el recorrido final será consensuado con ese organismo.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid identifica, además de las afecciones indicadas en el EsIA, una afección sobre el
HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
La Dirección General de Suelo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y
Agricultura de la Comunidad de Madrid informa que la LAT afecta a manchas de
vegetación natural cubierta por coscojares-encinares en los TTMM de Los Santos de la
Humosa y Santorcaz, así como a zonas que se ajustan a la condición de monte o terreno
forestal. También, Ecologistas en Acción Guadalajara y el Grupo Local de WWF España
de Guadalajara advierten que se desbrozará, como consecuencia de la instalación de
diversos apoyos y sus accesos, un total de 1,95 ha de vegetación natural, afectando
principalmente, a unos 500 individuos aproximadamente de ejemplares arbóreos de
quercíneas. Prosiguen que, al tratarse de un territorio muy cultivado con escasas zonas
de bosque, la pérdida de estas zonas boscosas tiene una importancia relativa mayor a la
que tendría en zonas eminentemente forestales.
cve: BOE-A-2023-2904
Verificable en https://www.boe.es
b.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15457
La alternativa 1 seleccionada por el promotor como infraestructura de evacuación
tras, incorporar las modificaciones del primer trámite de consultas e información pública,
pasa a denominarse alternativa 4. Con ella el promotor alega reducir el número de
cruces con corredores ecológicos (5), la reducción en 75,62 ha de coincidencia con
Hábitats de Interés Comunitario (HICs) prioritarios y la reducción en 485,33 ha de
coincidencia con HICs no Prioritarios. También se disminuye el número de cruces con
cursos fluviales y se sotierra unos 2.020 m. de la superficie del Corredor Ecológico de los
Yesos y 1.308,94 m. del Corredor Ecológico Oriental de la Comunidad de Madrid (CM).
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): Los proyectos de las
PSFVs se asientan sobre hábitats agrícolas y prados artificiales (70%). Por su parte, las
superficies con vegetación natural, representa un 24,60% del ámbito de estudio, siendo
el encinar la tipología de vegetación más abundante (6,75%), la cual se considera como
una asociación vegetal con relevante particularidad, al igual que las dehesas, los pinares
de pino carrasco y el pastizal xerofítico-matorral.
En cuanto a especies de flora amenazada, según el Inventario Español de Especies
Terrestres (IEET), la cuadrícula CUTM 30TVK87 afectada por un tramo de la LAT,
alberga citas confirmadas de la especie Nepeta hispanica, catalogada como
«Vulnerable» según el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España –
Adenda 2006 y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas (CREA) de CLM, y como
«Sensible a la alteración de su hábitat» según el CREA de Fauna y Flora de la CM.
El proyecto intercepta 9 HICs, identificándose el 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea como prioritario; así como Hábitats de
Protección Especial según la Ley 9/99, de 26 de mayo, de Conservación de la
Naturaleza de Castilla La-Mancha, como formaciones en galerías y formaciones
adehesadas de encina.
Las PSFs presentan efectos relativos a la alteración de la vegetación, tanto de forma
directa por desbroces, como indirectamente a la vegetación circundante. En cuanto a la
instalación de la LAT y la ST, los efectos sobre la vegetación se producirán
principalmente en la fase de construcción, afectando a un total de 1,92 ha de vegetación
natural, de las cuales, 1,82 ha., se asocia a HICs. Los efectos sobre la flora amenazada
pueden llegar darse por la potencial presencia de poblaciones de Nepeta hispanica.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha constata que la LAT cruza formaciones en galería (alamedas y
saucedas) ligadas a cursos fluviales, así como formaciones adehesadas de encina en el
municipio de Guadalajara (Fincas de Casa de la Rueda, El Arvejal, Piedras Menaras,
etc.), durante aproximadamente 3,5 km. También, destaca una afección relevante por
parte de la LAT sobre la paramera de la Alcarria, que el promotor debe modificar con el
fin de que no afecte a la zona de dehesa. El promotor muestra conformidad con dicha
medida e indica que el recorrido final será consensuado con ese organismo.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid identifica, además de las afecciones indicadas en el EsIA, una afección sobre el
HIC 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.
La Dirección General de Suelo de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y
Agricultura de la Comunidad de Madrid informa que la LAT afecta a manchas de
vegetación natural cubierta por coscojares-encinares en los TTMM de Los Santos de la
Humosa y Santorcaz, así como a zonas que se ajustan a la condición de monte o terreno
forestal. También, Ecologistas en Acción Guadalajara y el Grupo Local de WWF España
de Guadalajara advierten que se desbrozará, como consecuencia de la instalación de
diversos apoyos y sus accesos, un total de 1,95 ha de vegetación natural, afectando
principalmente, a unos 500 individuos aproximadamente de ejemplares arbóreos de
quercíneas. Prosiguen que, al tratarse de un territorio muy cultivado con escasas zonas
de bosque, la pérdida de estas zonas boscosas tiene una importancia relativa mayor a la
que tendría en zonas eminentemente forestales.
cve: BOE-A-2023-2904
Verificable en https://www.boe.es
b.