III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2819)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Helena Solar 1, de 99,9 MWp, Helena Solar 2, de 99,9 MWp, Helena Solar 3, de 49,9 MWp, Helena Solar 4, de 47,4 MWp, Helena Solar 5, de 43,4 MWp, Helena Solar 6, de 40,9 MWp, Helena Solar del 7 al 14 de 49,9 MWp y sus infraestructuras de evacuación (Madrid y Toledo)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15155
los requerimientos y directrices para la reforestación, indicados en los informes de los
organismos competentes.
En relación a los hábitats de interés comunitario (en adelante HIC):
En lo que respecta a las PSFV, únicamente afectarán a hábitats naturales y
seminaturales, como es el caso de H5, en este caso a un HIC prioritario con código
UE 6220*, H7 que afecta a un HIC no prioritario con código UE 5330 y H12 en cuyo
interior hay un hábitat con código UE 6420.
En el caso del trazado de las líneas de evacuación el EsIA cuantifica las siguientes
afecciones:
–
–
–
–
–
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (20 %).
91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (30 %).
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba (40 %).
5330 Matorrales termo-mediterráneos y pre-estépicos (70 %).
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (62 %).
El EsIA incorpora una serie de medidas para minimizar la afección y la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid incorpora
una serie de aspectos recogidos en el condicionado de la presente resolución.
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa sobre consideraciones en relación
con la preservación de las especies mencionadas, que el promotor habrá de cumplir y
que se recogen en el condicionado de esta resolución.
B.6
Espacios Protegidos y Red Natura 2000:
Dentro de la Comunidad de Madrid, un tramo de la línea eléctrica de 220 kV entre la
SET El Límite y la SET La Platera, se localiza dentro del ámbito de la Zona Especial de
Conservación ES3110005 (ZEC) «Cuenca del río Guadarrama», coincidente con el
Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama. En este sentido, la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid señala que
el plan de gestión de la ZEC establece como directriz básica respetar la dinámica
poblacional de las especies de fauna, así como sus movimientos migratorios y
dispersivos, conservando sus áreas de reproducción, campeo y zonas habituales de
paso.
Con el fin de preservar los espacios protegidos que la LAT atraviesa en la
Comunidad de Madrid, el promotor acepta las disposiciones de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, para soterrar varios
tramos, tal y como se ha descrito apartado 1.
Por otro lado, el impacto potencial por el soterramiento de la LAT a su paso por el río
Guadarrama en el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, deberá
realizarse mediante Perforación Horizontal Dirigida, sin apertura de zanja, para dar
cumplimiento al PORN, según indica la Dirección General de Biodiversidad y Recursos
Naturales de la Comunidad de Madrid, a lo que el promotor manifiesta conformidad.
Paisaje:
Esta área de estudio se encuentra antropizada, por su cercanía a núcleos urbanos y
otras infraestructuras lineales como la carretera A5 y en ella predominan los cultivos. No
obstante, mantiene su naturalidad en lo que a la percepción del público general se
refiere, pues a la vista del observador el campo abierto sigue considerándose natural,
por contraposición al paisaje urbanizado.
Durante la fase de obras se producirá un impacto paisajístico negativo debido a la
presencia de maquinaria y vehículos de obra que desaparecerá en fase de explotación.
En la fase de explotación, la presencia de infraestructuras implicará una pérdida de la
calidad visual del entorno, debido a que supondrán la aparición de elementos
discordantes en el paisaje rural. Destacar los emplazamientos de las PSFV H13 y H14,
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.7
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15155
los requerimientos y directrices para la reforestación, indicados en los informes de los
organismos competentes.
En relación a los hábitats de interés comunitario (en adelante HIC):
En lo que respecta a las PSFV, únicamente afectarán a hábitats naturales y
seminaturales, como es el caso de H5, en este caso a un HIC prioritario con código
UE 6220*, H7 que afecta a un HIC no prioritario con código UE 5330 y H12 en cuyo
interior hay un hábitat con código UE 6420.
En el caso del trazado de las líneas de evacuación el EsIA cuantifica las siguientes
afecciones:
–
–
–
–
–
6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion (20 %).
91B0 Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (30 %).
92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba (40 %).
5330 Matorrales termo-mediterráneos y pre-estépicos (70 %).
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (62 %).
El EsIA incorpora una serie de medidas para minimizar la afección y la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid incorpora
una serie de aspectos recogidos en el condicionado de la presente resolución.
La Confederación Hidrográfica del Tajo informa sobre consideraciones en relación
con la preservación de las especies mencionadas, que el promotor habrá de cumplir y
que se recogen en el condicionado de esta resolución.
B.6
Espacios Protegidos y Red Natura 2000:
Dentro de la Comunidad de Madrid, un tramo de la línea eléctrica de 220 kV entre la
SET El Límite y la SET La Platera, se localiza dentro del ámbito de la Zona Especial de
Conservación ES3110005 (ZEC) «Cuenca del río Guadarrama», coincidente con el
Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama. En este sentido, la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid señala que
el plan de gestión de la ZEC establece como directriz básica respetar la dinámica
poblacional de las especies de fauna, así como sus movimientos migratorios y
dispersivos, conservando sus áreas de reproducción, campeo y zonas habituales de
paso.
Con el fin de preservar los espacios protegidos que la LAT atraviesa en la
Comunidad de Madrid, el promotor acepta las disposiciones de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, para soterrar varios
tramos, tal y como se ha descrito apartado 1.
Por otro lado, el impacto potencial por el soterramiento de la LAT a su paso por el río
Guadarrama en el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama, deberá
realizarse mediante Perforación Horizontal Dirigida, sin apertura de zanja, para dar
cumplimiento al PORN, según indica la Dirección General de Biodiversidad y Recursos
Naturales de la Comunidad de Madrid, a lo que el promotor manifiesta conformidad.
Paisaje:
Esta área de estudio se encuentra antropizada, por su cercanía a núcleos urbanos y
otras infraestructuras lineales como la carretera A5 y en ella predominan los cultivos. No
obstante, mantiene su naturalidad en lo que a la percepción del público general se
refiere, pues a la vista del observador el campo abierto sigue considerándose natural,
por contraposición al paisaje urbanizado.
Durante la fase de obras se producirá un impacto paisajístico negativo debido a la
presencia de maquinaria y vehículos de obra que desaparecerá en fase de explotación.
En la fase de explotación, la presencia de infraestructuras implicará una pérdida de la
calidad visual del entorno, debido a que supondrán la aparición de elementos
discordantes en el paisaje rural. Destacar los emplazamientos de las PSFV H13 y H14,
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.7