III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2819)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Helena Solar 1, de 99,9 MWp, Helena Solar 2, de 99,9 MWp, Helena Solar 3, de 49,9 MWp, Helena Solar 4, de 47,4 MWp, Helena Solar 5, de 43,4 MWp, Helena Solar 6, de 40,9 MWp, Helena Solar del 7 al 14 de 49,9 MWp y sus infraestructuras de evacuación (Madrid y Toledo)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28

Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15154

Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid,
requirió al promotor la necesidad de establecer límites para la ejecución del proyecto,
tanto para las plantas como para las líneas eléctricas, así como llevar a cabo medidas
correctoras y compensatorias. Las modificaciones al proyecto propuestas por estos
organismos han sido aceptadas por el promotor y se han recogido en el apartado 1 de
esta resolución.
Las medidas correctoras y compensatorias quedan recogidas en el apartado de
condiciones de esta resolución.
Respecto a la fragmentación del territorio, según el EsIA, el diseño de la planta
fotovoltaica, distribuida en varias islas, minimiza la pérdida de conectividad del territorio
ya que permite dividir la superficie total ocupada por los paneles en varias zonas
valladas de menor tamaño con pasillos entre ellas que facilitan el tránsito de especies de
fauna. El apartado de condiciones de la presente resolución destaca que es
imprescindible que el diseño del cerramiento perimetral de la planta permita el tránsito de
la fauna disminuyendo el efecto barrera de la instalación y minimizando la fragmentación
del territorio.
Respecto a otros grupos de fauna, el inventario del EsIA, especialmente para los
quirópteros y la herpetofauna, se considera suficiente según el informe de la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, siempre que se complete con nuevas batidas faunísticas en la fase de
replanteo del proyecto. Como se menciona en el EsIA y en el informe de la Dirección
General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, puede existir una
afección al topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), que se encuentran en prados
húmedos, principalmente por los movimientos de tierras que se ejecuten en la fase de
construcción. La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del
MITECO señala que se deberá planificar bien la ubicación de los apoyos y los tramos
soterrados, junto a un experto en la materia, con el fin de minimizar el impacto, lo que
queda incluido en el condicionado de la presente resolución.
El EsIA, según se recoge en el apartado correspondiente de la presente resolución,
incorpora la propuesta del programa de vigilancia ambiental (PVA) para el seguimiento
de las poblaciones reproductoras de aves de interés que se reproducen en la zona de
emplazamiento del parque fotovoltaico y su área de influencia, estimándose necesario
desarrollarlo con mayor profundidad con el objeto de recabar, durante toda la vida útil del
proyecto, información sobre el uso del territorio y la tendencia de las poblaciones de las
especies de avifauna de interés dentro del ámbito de actuación para su adecuada
protección.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs):

La mayor parte de la extensión del área de estudio se encuentra ocupada por
cultivos, donde tan solo surge vegetación espontánea en los lindes y bordes de estos,
siendo en todos los casos de tipo ruderal. Existen puntos en los que se desarrolla
vegetación arbóreo-arbustiva, la cual queda principalmente acantonada en los bosques
isla, formados por masas casi monoespecíficas de Quercus rotundifolia. También
aparecen pinares aislados de Pinus halepensis y rodales de Eucaliptus sp.
En las cuencas de los ríos Alberche y Guadarrama, se encuentran pequeñas
formaciones de Populus nigra, Crataegus monogyna, Rubus gr. Ulmifolius, carrizo común
(Phragmites australis) y otras especies de ribera. El río Guadarrama cuenta con un
desarrollado soto de ribera, en el que, además de las especies citadas, aparecen otras
leñosas como Fraxinus angustifolia, Salix sp. y Populus alba.
La mayoría de los impactos a la vegetación se darán en la fase de construcción del
proyecto siendo estos mínimos, debido a que se eliminará la vegetación propia de los
bordes y acirates de las parcelas de labor, sin mérito de conservación. En caso de verse
afectadas las formaciones arbóreas y la vegetación de ribera en la ejecución del trazado
de las líneas de evacuación, se aplicarán, además de las medidas descritas en el EsIA,

cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es

B.5