III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2819)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Helena Solar 1, de 99,9 MWp, Helena Solar 2, de 99,9 MWp, Helena Solar 3, de 49,9 MWp, Helena Solar 4, de 47,4 MWp, Helena Solar 5, de 43,4 MWp, Helena Solar 6, de 40,9 MWp, Helena Solar del 7 al 14 de 49,9 MWp y sus infraestructuras de evacuación (Madrid y Toledo)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
B.3
Sec. III. Pág. 15153
Atmósfera y cambio climático:
Según el EsIA, la alteración de la calidad del aire se deberá, fundamentalmente, en
la fase de obras, debido al aumento del material en suspensión y la emisión de gases de
los motores de combustión; estos impactos tienen un efecto no significativo debido a su
carácter puntual y temporal, a pesar de lo cual, en él se recogen una serie de medidas,
que serán de aplicación para prevenir y minimizar las afecciones.
Los efectos del proyecto sobre el cambio climático se han analizado en el EsIA
mediante el análisis de ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono de las diferentes
actuaciones. Es estima que el impacto negativo se dará en la fase de construcción,
asociado a las emisiones de CO2 de la maquinaria empleada. No obstante, en la fase de
explotación, la generación de energía en las plantas supondrá una reducción de la
emisión de CO2, por evitar el consumo de energías fósiles.
Fauna:
De acuerdo con el EsIA, la construcción de la planta sobre terrenos agrícolas
supondrá un efecto negativo sobre el hábitat de campeo, alimentación, invernada y cría
de numerosas especies de avifauna, rapaces y especialmente esteparias. Todas las
siguientes especies citadas a continuación se encuentran catalogadas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE).
Cabe señalar que varias zonas del proyecto ocupen áreas consideradas como
altamente sensibles para las aves esteparias del CEEA por presencia de sisón (Tetrax
tetrax) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), «En Peligro de Extinción» y «Vulnerable»
respectivamente. Pueden verse afectados también, los hábitats de reproducción de otras
especies, como es el caso del aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la avutarda (Otis
tarda) o el elanio azul (Elanus caeruleus). Además, pueden producirse efectos negativos
sobre el área de campeo del cernícalo primilla (Falco naumanni), la carraca (Coracias
garrulus) y el aguilucho lagunero durante la invernada.
Teniendo en cuenta el estudio de fauna del Anexo I del EsIA, cabe destacar que el
proyecto se encuentra en una zona de importancia de águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), pudiendo afectar a ejemplares presentes en el territorio. La afección principal
a dicha especie, catalogada en el CEEA como «En Peligro de Extinción», viene dada por
la pérdida de su hábitat de alimentación, reproducción y cría, siendo un riesgo notable de
abandono de nidos por molestias. El impacto sobre esta especie debe considerarse
crítico y de principal atención en la ejecución del proyecto.
Las infraestructuras del proyecto afectan notablemente al buitre negro (Aegypius
monachus), especie catalogada en el CEEA como «Vulnerable» puesto que la mayor
parte de estas coinciden con una zona de campeo, alimentación y sus movimientos entre
los espacios protegidos colindantes.
El área en la que se desarrolla el proyecto representa zonas de invernada de milano
real (Milvus milvus) en Castilla-La Mancha, especie catalogada en el CEEA como «En
Peligro de Extinción»; además, se pueden ver afectadas zonas de reproducción de esta
especie en el sur de la Comunidad de Madrid, en el entorno del río Guadarrama. En el
estudio de impacto ambiental se indica que existe un dormidero invernal entre
Villamanta, Casarrubios del Monte y Valmojado, donde se han contabilizado hasta 200
ejemplares en el invierno de 2018/2019. Durante los muestreos de campo, el milano real
invernante ha sido una de las especies con mayor número de observaciones, pero no se
han detectado dormideros en las zonas afectadas por el desarrollo del proyecto.
Según el informe de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación del MITECO, las infraestructuras H4 y H5, son coincidentes con áreas
críticas de la cigüeña negra (Ciconia nigra), especie catalogada en el CEEA como
«Vulnerable», debiéndose aplicar las medidas preventivas del EsIA.
Para minimizar el potencial impacto sobre la avifauna, la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.4
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
B.3
Sec. III. Pág. 15153
Atmósfera y cambio climático:
Según el EsIA, la alteración de la calidad del aire se deberá, fundamentalmente, en
la fase de obras, debido al aumento del material en suspensión y la emisión de gases de
los motores de combustión; estos impactos tienen un efecto no significativo debido a su
carácter puntual y temporal, a pesar de lo cual, en él se recogen una serie de medidas,
que serán de aplicación para prevenir y minimizar las afecciones.
Los efectos del proyecto sobre el cambio climático se han analizado en el EsIA
mediante el análisis de ciclo de vida y el cálculo de la huella de carbono de las diferentes
actuaciones. Es estima que el impacto negativo se dará en la fase de construcción,
asociado a las emisiones de CO2 de la maquinaria empleada. No obstante, en la fase de
explotación, la generación de energía en las plantas supondrá una reducción de la
emisión de CO2, por evitar el consumo de energías fósiles.
Fauna:
De acuerdo con el EsIA, la construcción de la planta sobre terrenos agrícolas
supondrá un efecto negativo sobre el hábitat de campeo, alimentación, invernada y cría
de numerosas especies de avifauna, rapaces y especialmente esteparias. Todas las
siguientes especies citadas a continuación se encuentran catalogadas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE).
Cabe señalar que varias zonas del proyecto ocupen áreas consideradas como
altamente sensibles para las aves esteparias del CEEA por presencia de sisón (Tetrax
tetrax) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), «En Peligro de Extinción» y «Vulnerable»
respectivamente. Pueden verse afectados también, los hábitats de reproducción de otras
especies, como es el caso del aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), la avutarda (Otis
tarda) o el elanio azul (Elanus caeruleus). Además, pueden producirse efectos negativos
sobre el área de campeo del cernícalo primilla (Falco naumanni), la carraca (Coracias
garrulus) y el aguilucho lagunero durante la invernada.
Teniendo en cuenta el estudio de fauna del Anexo I del EsIA, cabe destacar que el
proyecto se encuentra en una zona de importancia de águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), pudiendo afectar a ejemplares presentes en el territorio. La afección principal
a dicha especie, catalogada en el CEEA como «En Peligro de Extinción», viene dada por
la pérdida de su hábitat de alimentación, reproducción y cría, siendo un riesgo notable de
abandono de nidos por molestias. El impacto sobre esta especie debe considerarse
crítico y de principal atención en la ejecución del proyecto.
Las infraestructuras del proyecto afectan notablemente al buitre negro (Aegypius
monachus), especie catalogada en el CEEA como «Vulnerable» puesto que la mayor
parte de estas coinciden con una zona de campeo, alimentación y sus movimientos entre
los espacios protegidos colindantes.
El área en la que se desarrolla el proyecto representa zonas de invernada de milano
real (Milvus milvus) en Castilla-La Mancha, especie catalogada en el CEEA como «En
Peligro de Extinción»; además, se pueden ver afectadas zonas de reproducción de esta
especie en el sur de la Comunidad de Madrid, en el entorno del río Guadarrama. En el
estudio de impacto ambiental se indica que existe un dormidero invernal entre
Villamanta, Casarrubios del Monte y Valmojado, donde se han contabilizado hasta 200
ejemplares en el invierno de 2018/2019. Durante los muestreos de campo, el milano real
invernante ha sido una de las especies con mayor número de observaciones, pero no se
han detectado dormideros en las zonas afectadas por el desarrollo del proyecto.
Según el informe de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y
Desertificación del MITECO, las infraestructuras H4 y H5, son coincidentes con áreas
críticas de la cigüeña negra (Ciconia nigra), especie catalogada en el CEEA como
«Vulnerable», debiéndose aplicar las medidas preventivas del EsIA.
Para minimizar el potencial impacto sobre la avifauna, la Dirección General de Medio
Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.4