III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2819)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Helena Solar 1, de 99,9 MWp, Helena Solar 2, de 99,9 MWp, Helena Solar 3, de 49,9 MWp, Helena Solar 4, de 47,4 MWp, Helena Solar 5, de 43,4 MWp, Helena Solar 6, de 40,9 MWp, Helena Solar del 7 al 14 de 49,9 MWp y sus infraestructuras de evacuación (Madrid y Toledo)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15152
compactación del suelo, rotura de horizontes y pérdida de fertilidad del suelo. Tanto en la
fase ejecución como en la fase de explotación, existe un riesgo de contaminación de
suelos por vertidos accidentales de los combustibles y aceites, derivadas del
mantenimiento de maquinaria, vehículos y aparamenta eléctrica.
Para mitigar estos impactos potenciales, serán de aplicación las medidas preventivas
y correctoras recogidas en el EsIA, entre las que se destacan: la descompactación del
suelo, la instalación de los módulos solares preferiblemente mediante el hincado de
perfiles metálicos al suelo y la ubicación de los elementos auxiliares de la obra
exclusivamente en las zonas previstas para tal fin y las zonas de acopio estarán
debidamente acondicionadas; además todos los equipos de obra, tales como depósitos
de combustible, residuos con riesgo de derrame, etc., se situarán sobre cubetos de
retención y demás sistemas de control de fugas que eviten la contaminación al suelo;
igualmente se habrán de disponer sistemas de recogida frente a derrames accidentales
que minimicen la posible afección al suelo.
El cierre de las zanjas se realizará lo antes posible tras la apertura de las mismas y la
ejecución del tendido. El relleno de las zanjas de las líneas eléctricas subterráneas se
realizará, en la medida de lo posible con las tierras de la propia excavación.
Hidrología:
Según el EsIA, el conjunto de instalaciones proyectadas se localiza entre las cuencas
del Alberche y del Guadarrama. En toda el área del proyecto, existe una densa red de
cauces, constituida por los afluentes directos de los ríos mencionados, por vaguadas y
por arroyos de régimen estacional o efímero de muy corto recorrido. La zona en la que
se desarrolla el proyecto está situada sobre tres Masas de Agua Subterránea (MASb),
pertenecientes a la Antigua Denominación Unidad Hidrogeológica 03.05 MadridTalavera. Estas masas de aguas constituyen acuíferos de alta permeabilidad por
porosidad intergranular.
En cuanto al riesgo y peligrosidad de inundación fluvial, según la cartografía del
Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, elaborada por el Ministerio y las
Comunidades Autónomas, en el ámbito de estudio únicamente existe riesgo de
inundación en el cruce de LAT principal con el río Guadarrama.
Durante la fase de construcción se llevarán a cabo una serie de actuaciones en el
medio, como movimientos de tierras, etc., que producirán una modificación del terreno,
dando lugar a un cambio en las condiciones de escorrentía. Sobre este aspecto, el EsIA
indica que la zona de actuación se ubica en una zona con relieve llano sin líneas de
drenaje definidas, donde la escorrentía existente se considera muy poco activa y de
carácter difuso. Otro efecto derivado de la implantación de este tipo de actuaciones
podría ser la alteración de la calidad de las aguas por arrastre de sólidos o sedimentos y
la contaminación de cursos de agua superficial o de masas de agua subterráneas como
consecuencia de vertidos accidentales.
En este sentido, el EsIA incluye el seguimiento de esta afección en el programa de
vigilancia ambiental, mediante análisis físico-químicos de las aguas, previos a las obras y
durante las mismas. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Tajo prohíbe la
realización de cualquier tarea de mantenimiento ordinario de maquinaria de obra. En
caso de urgencia o necesidad de mantenimiento in situ, se extremarán las precauciones
en las labores de reparación. Además, para la elección de la ubicación de las
instalaciones auxiliares se evitará la ocupación del dominio público hidráulico y de la
zona de servidumbre de los cauces. Se evitará también la ocupación de la zona de
policía de cauce público y de terrenos situados sobre materiales de alta permeabilidad.
La LAT principal podría afectar a todos los cauces que cruza, incluido el del
Guadarrama, en las zonas de servidumbre y policía. En este sentido, la Confederación
Hidrográfica de Tajo informa que toda actuación que se realice en Dominio Público
Hidráulico o en Zona de Policía deberá contar con la preceptiva autorización, a lo que el
promotor muestra conformidad.
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.2
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15152
compactación del suelo, rotura de horizontes y pérdida de fertilidad del suelo. Tanto en la
fase ejecución como en la fase de explotación, existe un riesgo de contaminación de
suelos por vertidos accidentales de los combustibles y aceites, derivadas del
mantenimiento de maquinaria, vehículos y aparamenta eléctrica.
Para mitigar estos impactos potenciales, serán de aplicación las medidas preventivas
y correctoras recogidas en el EsIA, entre las que se destacan: la descompactación del
suelo, la instalación de los módulos solares preferiblemente mediante el hincado de
perfiles metálicos al suelo y la ubicación de los elementos auxiliares de la obra
exclusivamente en las zonas previstas para tal fin y las zonas de acopio estarán
debidamente acondicionadas; además todos los equipos de obra, tales como depósitos
de combustible, residuos con riesgo de derrame, etc., se situarán sobre cubetos de
retención y demás sistemas de control de fugas que eviten la contaminación al suelo;
igualmente se habrán de disponer sistemas de recogida frente a derrames accidentales
que minimicen la posible afección al suelo.
El cierre de las zanjas se realizará lo antes posible tras la apertura de las mismas y la
ejecución del tendido. El relleno de las zanjas de las líneas eléctricas subterráneas se
realizará, en la medida de lo posible con las tierras de la propia excavación.
Hidrología:
Según el EsIA, el conjunto de instalaciones proyectadas se localiza entre las cuencas
del Alberche y del Guadarrama. En toda el área del proyecto, existe una densa red de
cauces, constituida por los afluentes directos de los ríos mencionados, por vaguadas y
por arroyos de régimen estacional o efímero de muy corto recorrido. La zona en la que
se desarrolla el proyecto está situada sobre tres Masas de Agua Subterránea (MASb),
pertenecientes a la Antigua Denominación Unidad Hidrogeológica 03.05 MadridTalavera. Estas masas de aguas constituyen acuíferos de alta permeabilidad por
porosidad intergranular.
En cuanto al riesgo y peligrosidad de inundación fluvial, según la cartografía del
Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, elaborada por el Ministerio y las
Comunidades Autónomas, en el ámbito de estudio únicamente existe riesgo de
inundación en el cruce de LAT principal con el río Guadarrama.
Durante la fase de construcción se llevarán a cabo una serie de actuaciones en el
medio, como movimientos de tierras, etc., que producirán una modificación del terreno,
dando lugar a un cambio en las condiciones de escorrentía. Sobre este aspecto, el EsIA
indica que la zona de actuación se ubica en una zona con relieve llano sin líneas de
drenaje definidas, donde la escorrentía existente se considera muy poco activa y de
carácter difuso. Otro efecto derivado de la implantación de este tipo de actuaciones
podría ser la alteración de la calidad de las aguas por arrastre de sólidos o sedimentos y
la contaminación de cursos de agua superficial o de masas de agua subterráneas como
consecuencia de vertidos accidentales.
En este sentido, el EsIA incluye el seguimiento de esta afección en el programa de
vigilancia ambiental, mediante análisis físico-químicos de las aguas, previos a las obras y
durante las mismas. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Tajo prohíbe la
realización de cualquier tarea de mantenimiento ordinario de maquinaria de obra. En
caso de urgencia o necesidad de mantenimiento in situ, se extremarán las precauciones
en las labores de reparación. Además, para la elección de la ubicación de las
instalaciones auxiliares se evitará la ocupación del dominio público hidráulico y de la
zona de servidumbre de los cauces. Se evitará también la ocupación de la zona de
policía de cauce público y de terrenos situados sobre materiales de alta permeabilidad.
La LAT principal podría afectar a todos los cauces que cruza, incluido el del
Guadarrama, en las zonas de servidumbre y policía. En este sentido, la Confederación
Hidrográfica de Tajo informa que toda actuación que se realice en Dominio Público
Hidráulico o en Zona de Policía deberá contar con la preceptiva autorización, a lo que el
promotor muestra conformidad.
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.2