III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2819)
Resolución de 24 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Helena Solar 1, de 99,9 MWp, Helena Solar 2, de 99,9 MWp, Helena Solar 3, de 49,9 MWp, Helena Solar 4, de 47,4 MWp, Helena Solar 5, de 43,4 MWp, Helena Solar 6, de 40,9 MWp, Helena Solar del 7 al 14 de 49,9 MWp y sus infraestructuras de evacuación (Madrid y Toledo)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15157
de la Comunidad de Madrid y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
En relación a las vías pecuarias, caminos, vías y senderos, con finalidad culturalsocioeconómica, es preceptivo disponer de la autorización de los órganos competentes,
en caso de ocupación o cruce.
La implantación del proyecto afecta a terrenos forestales en régimen general,
regulados por la Ley 16/1995 de la Comunidad de Madrid. Atendiendo a la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, cualquier
afección a dicho terreno forestal, se debe compensar mediante la reforestación, teniendo
en cuenta el Anexo I de condiciones mínimas que acompaña al informe de la Dirección
General mencionada.
B.9
Población, medio socioeconómico:
En la fase de construcción se producirán ciertos impactos negativos, derivados de las
actividades de obra, que generarán una serie de molestias a la población residente, al
transporte, a las infraestructuras y servicios existentes, por incremento del ruido,
suspensión de polvo, cortes en los suministros existentes por paralelismos y
cruzamientos (agua, gas, telecomunicaciones, alumbrado, etc.), que serán de carácter
temporal y que en cualquier caso, no serán impactos significativos debido a la distancia
de los núcleos urbanos y tomándose las pertinentes medidas correctoras para minimizar
molestias, descritas en el EsIA.
Se producirá un incremento de los niveles sonoros durante las obras, debiendo
aplicar las medidas propuestas en el EsIA, con especial atención a las zonas afectadas
cercanas a núcleos urbanos como Maqueda, Novés y la Torre de Esteban Hambran,
respetando horarios que dictaminen los propios municipios adyacentes.
En fase de explotación, la instalación de la línea eléctrica no causará ningún impacto
negativo sobre la población y el medio socioeconómico, a pesar de que la instalación y
explotación de cualquier línea eléctrica de alta tensión producirá campos
electromagnéticos en aéreo o magnéticos en soterrado, debido al transporte de energía
eléctrica. En este caso, las líneas de evacuación del proyecto no se encuentran cercanas
a ningún núcleo urbano.
El EsIA incluye, como medida correctora, la adecuada reparación de cualquiera de
los servicios que pudiera verse afectado, a la menor brevedad posible, siendo el
promotor responsable de los daños potenciales.
Efectos acumulativos/sinergias:
Entre los principales impactos acumulativos y sinérgicos, derivados de la
construcción de las plantas solares fotovoltaicas proyectadas, se podría destacar el
efecto barrera, la fragmentación del territorio, la pérdida de hábitat para las especies allí
presentes (fundamentalmente de ambientes esteparios), afección a los corredores
ecológicos entre los distintos hábitats protegidos, pérdida de biodiversidad de especies,
el impacto paisajístico al modificar notablemente el medio perceptual del entorno o las
potenciales alteraciones en el ciclo del agua a escala local, todo ello como consecuencia
de la instalación de las nuevas infraestructuras y la proliferación de líneas aéreosoterradas de alta tensión para evacuar la energía eléctrica generada. La afección sobre
la fauna se mitigará mediante las medidas indicadas en el apartado B.4, sobre afección a
fauna, así como las recogidas en el condicionado de la presente Resolución.
Las sinergias con otros proyectos conllevan impactos que suponen la destrucción
directa del hábitat de reproducción/ alimentación en una elevada superficie para ciertas
especies, como el águila imperial ibérica, con un impacto severo sobre sus poblaciones,
además de una elevada pérdida de hábitat estepario por la gran superficie a ocupar, el
efecto barrera y el incremento del riesgo de mortalidad de avifauna, debido a nuevas
líneas de evacuación. En este sentido, se han de tener en cuenta las plantas solares
fotovoltaicas que actualmente están proyectadas en las inmediaciones del proyecto
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.10
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15157
de la Comunidad de Madrid y de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
En relación a las vías pecuarias, caminos, vías y senderos, con finalidad culturalsocioeconómica, es preceptivo disponer de la autorización de los órganos competentes,
en caso de ocupación o cruce.
La implantación del proyecto afecta a terrenos forestales en régimen general,
regulados por la Ley 16/1995 de la Comunidad de Madrid. Atendiendo a la Dirección
General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, cualquier
afección a dicho terreno forestal, se debe compensar mediante la reforestación, teniendo
en cuenta el Anexo I de condiciones mínimas que acompaña al informe de la Dirección
General mencionada.
B.9
Población, medio socioeconómico:
En la fase de construcción se producirán ciertos impactos negativos, derivados de las
actividades de obra, que generarán una serie de molestias a la población residente, al
transporte, a las infraestructuras y servicios existentes, por incremento del ruido,
suspensión de polvo, cortes en los suministros existentes por paralelismos y
cruzamientos (agua, gas, telecomunicaciones, alumbrado, etc.), que serán de carácter
temporal y que en cualquier caso, no serán impactos significativos debido a la distancia
de los núcleos urbanos y tomándose las pertinentes medidas correctoras para minimizar
molestias, descritas en el EsIA.
Se producirá un incremento de los niveles sonoros durante las obras, debiendo
aplicar las medidas propuestas en el EsIA, con especial atención a las zonas afectadas
cercanas a núcleos urbanos como Maqueda, Novés y la Torre de Esteban Hambran,
respetando horarios que dictaminen los propios municipios adyacentes.
En fase de explotación, la instalación de la línea eléctrica no causará ningún impacto
negativo sobre la población y el medio socioeconómico, a pesar de que la instalación y
explotación de cualquier línea eléctrica de alta tensión producirá campos
electromagnéticos en aéreo o magnéticos en soterrado, debido al transporte de energía
eléctrica. En este caso, las líneas de evacuación del proyecto no se encuentran cercanas
a ningún núcleo urbano.
El EsIA incluye, como medida correctora, la adecuada reparación de cualquiera de
los servicios que pudiera verse afectado, a la menor brevedad posible, siendo el
promotor responsable de los daños potenciales.
Efectos acumulativos/sinergias:
Entre los principales impactos acumulativos y sinérgicos, derivados de la
construcción de las plantas solares fotovoltaicas proyectadas, se podría destacar el
efecto barrera, la fragmentación del territorio, la pérdida de hábitat para las especies allí
presentes (fundamentalmente de ambientes esteparios), afección a los corredores
ecológicos entre los distintos hábitats protegidos, pérdida de biodiversidad de especies,
el impacto paisajístico al modificar notablemente el medio perceptual del entorno o las
potenciales alteraciones en el ciclo del agua a escala local, todo ello como consecuencia
de la instalación de las nuevas infraestructuras y la proliferación de líneas aéreosoterradas de alta tensión para evacuar la energía eléctrica generada. La afección sobre
la fauna se mitigará mediante las medidas indicadas en el apartado B.4, sobre afección a
fauna, así como las recogidas en el condicionado de la presente Resolución.
Las sinergias con otros proyectos conllevan impactos que suponen la destrucción
directa del hábitat de reproducción/ alimentación en una elevada superficie para ciertas
especies, como el águila imperial ibérica, con un impacto severo sobre sus poblaciones,
además de una elevada pérdida de hábitat estepario por la gran superficie a ocupar, el
efecto barrera y el incremento del riesgo de mortalidad de avifauna, debido a nuevas
líneas de evacuación. En este sentido, se han de tener en cuenta las plantas solares
fotovoltaicas que actualmente están proyectadas en las inmediaciones del proyecto
cve: BOE-A-2023-2819
Verificable en https://www.boe.es
B.10