III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2818)
Resolución de 19 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Mantia Solar 2, de 124,998 MWp, y Mantia Solar 3, de 29,975 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Yunclillos (Toledo) y Parla (Madrid)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15130
– Se añade a este grupo de mayor interés la presencia de aves esteparias como la
avutarda y presencia de grupos de diverso tamaño en las observaciones invernales;
sisón, ganga ibérica y canastera común.
– Durante los muestreos de avifauna nocturna, se han registrado escuchas de aves
nocturnas, resultando identificadas especies como chotacabras pardo (Caprimulgus
ruficollis), lechuza común (Tyto alba), búho chico (Asio otus), lechuza campestre (Asio
flammeus) y búho real (Bubo bubo).
Como medidas correctoras del impacto para la fauna el promotor propone un tipo de
vallado cinegético o ganadero, con luz de malla amplia en la parte más próxima al suelo,
sin el uso en ningún caso de mallas de simple torsión o alambre de espino. Además, se
señalizarán y se elevará la parte inferior 20 cm por encima del terreno. Si se localizan
nidos de especies catalogadas, no se realizarán obras en un radio prudencial adaptado a
las características de la especie detectada, siguiendo las especificaciones de la
autoridad competente. Se promoverá la prevención y reducción de la contaminación
lumínica, reduciendo el número de luminarias al imprescindible, el uso de sistemas de
alta eficiencia, regulación del encendido e intensidad a la demanda real, evitando la luz
directa hacia el cielo o reflejos, y empleando lámparas que minimicen la atracción de
lepidópteros.
Por otro lado, se proponen medidas para fomento de la fauna como la colocación de
majanos para el fomento de conejos como presa principal del águila imperial y mochuelo
europeo (Athene noctua), cajas nido para este último, plataformas para alimentación y
reproducción de lechuzas, cajas refugio y cajas nido para el fomento de quirópteros y
hoteles de insectos.
Como medidas compensatorias el promotor, siguiendo el informe de la Fundación
Global Nature, propone el fomento de las áreas de barbecho, así como mejorar y
potenciar la funcionalidad del corredor de aves esteparias de la Comunidad de CastillaLa-Mancha, para el cual se considera importante mejorar la calidad del hábitat. Partiendo
de sus datos de campo el promotor enfoca las actuaciones principalmente hacia la
avutarda, el sisón y el aguilucho cenizo/pálido. Estas condiciones han sido recogidas en
el condicionado.
– Para la avutarda y el sisón se propone una compensación en relación 1:1
convirtiendo 212,43 ha de parcelas agrícolas localizadas al sur del proyecto en zonas de
barbecho.
– Respecto a los aguiluchos cenizo y pálido, se propone un área de seguimiento de
la población con la misma proporción de compensación 1:1 localizando 212,43 ha de
parcelas agrícolas en la vertiente occidental del área de estudio, con la consiguiente
reducción del empleo de cosechas mecánicas, principal factor de mortalidad de pollos de
la especie.
– Respecto a la línea de evacuación, para el tramo aéreo en Castilla La-Mancha se
compensará mediante la corrección de dos apoyos de otras líneas eléctricas con riesgo
para la fauna, por cada kilómetro de línea ejecutada.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha constata en la zona que ocuparían las plantas o en su entorno
inmediato la nidificación de aguilucho cenizo y pálido (unas 4-8 parejas) y la presencia
en época de cría de avutarda (30 individuos el 21 de marzo del 2021) y sisón (21
individuos el 10 de marzo del 2021). Además, se han identificado posteriormente a la
fecha de emisión del EsIA, un «lek» de avutarda adyacente a la zona del proyecto, con al
menos 4 machos y 16 hembras, y grupos invernantes (20-25 ejemplares) en las parcelas
de las plantas solares.
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15130
– Se añade a este grupo de mayor interés la presencia de aves esteparias como la
avutarda y presencia de grupos de diverso tamaño en las observaciones invernales;
sisón, ganga ibérica y canastera común.
– Durante los muestreos de avifauna nocturna, se han registrado escuchas de aves
nocturnas, resultando identificadas especies como chotacabras pardo (Caprimulgus
ruficollis), lechuza común (Tyto alba), búho chico (Asio otus), lechuza campestre (Asio
flammeus) y búho real (Bubo bubo).
Como medidas correctoras del impacto para la fauna el promotor propone un tipo de
vallado cinegético o ganadero, con luz de malla amplia en la parte más próxima al suelo,
sin el uso en ningún caso de mallas de simple torsión o alambre de espino. Además, se
señalizarán y se elevará la parte inferior 20 cm por encima del terreno. Si se localizan
nidos de especies catalogadas, no se realizarán obras en un radio prudencial adaptado a
las características de la especie detectada, siguiendo las especificaciones de la
autoridad competente. Se promoverá la prevención y reducción de la contaminación
lumínica, reduciendo el número de luminarias al imprescindible, el uso de sistemas de
alta eficiencia, regulación del encendido e intensidad a la demanda real, evitando la luz
directa hacia el cielo o reflejos, y empleando lámparas que minimicen la atracción de
lepidópteros.
Por otro lado, se proponen medidas para fomento de la fauna como la colocación de
majanos para el fomento de conejos como presa principal del águila imperial y mochuelo
europeo (Athene noctua), cajas nido para este último, plataformas para alimentación y
reproducción de lechuzas, cajas refugio y cajas nido para el fomento de quirópteros y
hoteles de insectos.
Como medidas compensatorias el promotor, siguiendo el informe de la Fundación
Global Nature, propone el fomento de las áreas de barbecho, así como mejorar y
potenciar la funcionalidad del corredor de aves esteparias de la Comunidad de CastillaLa-Mancha, para el cual se considera importante mejorar la calidad del hábitat. Partiendo
de sus datos de campo el promotor enfoca las actuaciones principalmente hacia la
avutarda, el sisón y el aguilucho cenizo/pálido. Estas condiciones han sido recogidas en
el condicionado.
– Para la avutarda y el sisón se propone una compensación en relación 1:1
convirtiendo 212,43 ha de parcelas agrícolas localizadas al sur del proyecto en zonas de
barbecho.
– Respecto a los aguiluchos cenizo y pálido, se propone un área de seguimiento de
la población con la misma proporción de compensación 1:1 localizando 212,43 ha de
parcelas agrícolas en la vertiente occidental del área de estudio, con la consiguiente
reducción del empleo de cosechas mecánicas, principal factor de mortalidad de pollos de
la especie.
– Respecto a la línea de evacuación, para el tramo aéreo en Castilla La-Mancha se
compensará mediante la corrección de dos apoyos de otras líneas eléctricas con riesgo
para la fauna, por cada kilómetro de línea ejecutada.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha constata en la zona que ocuparían las plantas o en su entorno
inmediato la nidificación de aguilucho cenizo y pálido (unas 4-8 parejas) y la presencia
en época de cría de avutarda (30 individuos el 21 de marzo del 2021) y sisón (21
individuos el 10 de marzo del 2021). Además, se han identificado posteriormente a la
fecha de emisión del EsIA, un «lek» de avutarda adyacente a la zona del proyecto, con al
menos 4 machos y 16 hembras, y grupos invernantes (20-25 ejemplares) en las parcelas
de las plantas solares.
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28