III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2818)
Resolución de 19 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Mantia Solar 2, de 124,998 MWp, y Mantia Solar 3, de 29,975 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Yunclillos (Toledo) y Parla (Madrid)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15129

(Gypsophiletalia) y 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea.
Los impactos sobre la vegetación natural se concretan en: desbroce, así como
alteraciones por ocupación temporal del terreno y emisiones de polvo y partículas.
Puesto que las PSFV se ubican en zonas agrícolas, las afecciones durante las obras se
reducirán a cultivos y vegetación ruderal de bordes y acirates. Sin embargo, durante la
fase de explotación se identifican impactos por fragmentación de hábitats y cambios de
vegetación previa a la obra, junto con las labores de control de la vegetación bajo las
placas.
Por lo que respecta a la línea de evacuación, las afecciones durante la fase de obras
se reducen a las labores de desbroce y/o tala de ejemplares junto a movimientos de
tierra y excavaciones necesarias para el condicionado del terreno, en especial para el
tramo subterráneo. Así, según el EsIA se producirá una afección sobre 8.300 m2 de
terreno agrícola por parte de la línea de evacuación.
Como medidas preventivas el promotor propone desbroces selectivos, evitando
siempre que sea posible los pies arbóreos de quercíneas o especies de ribera. Se
pondrá especial atención a evitar daños a HICs a lo largo de todo el trazado de PSFV y
de la línea de evacuación. Se protegerán y señalizarán debidamente las especies
arbóreas existentes en zonas próximas al laboreo con maquinaria.
Por otro lado, se prevé la realización de plantaciones dentro del vallado perimetral,
con especies arbustivas características de la serie de vegetación potencial del entorno
afectado. Su disposición será formando teselas aisladas con una superficie unitaria
comprendida entre los 500 y los 2.000 m2, acompañadas de siembras puntuales de
herbáceas naturales de la zona en caso de que se observe falta de surgimiento
espontáneo. Se emplearán especies que procedan de viveros o establecimientos propios
de la comunidad. Durante la fase de explotación se controlará el arraigo u desarrollo de
la cubierta vegetal implantada durante la restauración.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha y la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de
la Comunidad de Madrid en sus respectivos informes consideran que no hay impactos
significativos respecto a la vegetación por el desarrollo del proyecto.
Fauna: El proyecto se emplaza a 1,5 km del límite de la IBA (Área Importante para la
Conservación de las Aves y la Biodiversidad) 199 «Torrijos», siendo un área de
importancia para la cría de aves esteparias, con presencia de sisón común y avutarda.
Por otro lado, la LAT atraviesa la IBA 393 «Torrejón de Velasco-Secanos de Valdemoro»
en el tramo final, discurriendo subterráneamente.
El emplazamiento de la instalaciones se localiza dentro de una de las zonas de
importancia para la presencia del águila imperial (Aquila adalberti) y buitre negro
(Aegypius monachus) de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. También se
ha detectado presencia abundante de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) a lo largo
de todo el año.
El Catálogo Regional de Especies Amenazadas (en adelante CREA) de Castilla LaMancha señala las siguientes especies protegidas que se encuentran en el entorno del
proyecto, todas ellas en la categoría de «Vulnerables»: Sisón común (Tetrax tetrax),
avutarda común (Otis tarda), cernícalo primilla (Falco naumanni), aguilucho pálido
(Circus cyaneus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).
Las especies que se verán más afectadas por la implantación del proyecto son las
aves esteparias como el aguilucho pálido, aguilucho cenizo, sisón común, alcaraván
(Burhinus oedicnemus), y ganga ortega (Pterocles orientalis), así como aquellas
especies que puedan emplear la zona para campeo y alimentarse.
Según el estudio de avifauna del EsIA:
– Entre las aves más importantes identificadas, destaca el grupo de las rapaces
diurnas formado por aguilucho lagunero; aguilucho cenizo; el aguilucho pálido, águila
imperial ibérica, buitre negro; cernícalo primilla y milano real.

cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 28