III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2818)
Resolución de 19 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Mantia Solar 2, de 124,998 MWp, y Mantia Solar 3, de 29,975 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Yunclillos (Toledo) y Parla (Madrid)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15128
Como afecciones al suelo, el EsIA identifica principalmente en la fase de obras la
compactación del suelo asociado al tránsito de maquinaria y al movimiento de tierras, en
el incorrecto almacenaje de materiales y productos de la obra y a la contaminación del
suelo por algún derrame accidental de la maquinaria. En cambio, en la fase de
explotación, las afecciones se ocasionan por las labores de mantenimiento y control de
la vegetación.
Como medidas preventivas se proponen en EsIA sistemas de control de fugas junto
con un sistema de recogida frente a derrames accidentales. Por otro lado, se procurará
utilizar caminos existentes en los accesos y una limitación de la circulación de vehículos
fuera de la zona de trabajo. El relleno de las zanjas en el soterramiento se hará con el
material extraído de la propia excavación a ser posible. La tierra vegetal extraída de las
labores de acondicionamiento de terreno se acopiará y reservará conveniente para su
reutilización en procesos de restauración.
Agua: El proyecto se ubica en su totalidad en la demarcación hidrográfica del Tajo,
concretamente en la subcuenca del río Guadarrama, siendo éste el que más destaca en
superficie de cuenca afectada y localizándose próximo a las PSFVs por la parte
occidental. Sin embargo, el proyecto queda fuera de Zonas Inundables y de Flujo
Preferente.
El área de estudio se asienta sobre las masas de agua subterránea (MASb) Talavera
(Código identificación 030.015) y Madrid (Código identificación 030.011), pertenecientes
a la Unidad Hidrogeológica 03.05 (Madrid-Talavera).
El EsIA identifica como principal impacto sobre la hidrología superficial durante la
fase de obras la apertura de zanjas próximas a cauces que pueden provocar
modificaciones puntuales sobre la red de drenaje junto con una posible contaminación
accidental, categorizándolos como riesgos temporales que se pueden evitar con el
sellado correcto.
Como medidas preventivas, el promotor se compromete al almacenamiento de los
residuos peligrosos mediante depósitos estancos para su posterior tratamiento mediante
gestor autorizado. Además, se evitará la ocupación de la zona de policía y de terrenos
sobre materiales de alta permeabilidad. Respecto a la línea de evacuación, se propone
evitar, siempre que sea posible, la colocación de los apoyos en zona de policía
de cauces.
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) se pronuncia sobre la posible afección
a la Zona de Policía, de algunos ríos y arroyos, así como al riesgo de vertidos durante
las obras o la necesidad de solicitar concesiones de agua durante la fase de obras o el
mantenimiento.
Del informe emitido por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha se detecta
que el proyecto afecta a varias infraestructuras en servicio que gestiona el propio
organismo.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): En general la zona de
estudio del proyecto está compuesta fundamentalmente por zonas agrícolas, con
presencia de una pequeña superficie de monte desarbolado. Dentro del vallado
perimetral de las plantas solares, las formaciones o unidades de vegetación son tierras
de cultivo junto con pastos arbustivos y terrenos improductivos.
La línea de evacuación se proyecta sobre cultivos sin formación arbolada,
mayoritariamente de secano así como sobre zonas fuertemente siendo escasa la
vegetación natural estando la misma compuesta fundamentalmente por pastizal-matorral
y matorral con presencia de Retama sphaerocarpa. La dispersa vegetación arbolada
está dominada por pino carrasco y coníferas.
Según se indica en el EsIA, no se encuentran citas en la zona de estudio de
ejemplares del listado de especies de flora vascular amenazada del Inventario Español
de Especies Amenazadas (IEEA).
En el entorno del proyecto se identifican un total de 13 hábitats sin que ninguno se
vea afectado directamente, entre los cuales, los siguientes hábitats prioritarios:1510*
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), 1520* Vegetación gipsícola ibérica
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15128
Como afecciones al suelo, el EsIA identifica principalmente en la fase de obras la
compactación del suelo asociado al tránsito de maquinaria y al movimiento de tierras, en
el incorrecto almacenaje de materiales y productos de la obra y a la contaminación del
suelo por algún derrame accidental de la maquinaria. En cambio, en la fase de
explotación, las afecciones se ocasionan por las labores de mantenimiento y control de
la vegetación.
Como medidas preventivas se proponen en EsIA sistemas de control de fugas junto
con un sistema de recogida frente a derrames accidentales. Por otro lado, se procurará
utilizar caminos existentes en los accesos y una limitación de la circulación de vehículos
fuera de la zona de trabajo. El relleno de las zanjas en el soterramiento se hará con el
material extraído de la propia excavación a ser posible. La tierra vegetal extraída de las
labores de acondicionamiento de terreno se acopiará y reservará conveniente para su
reutilización en procesos de restauración.
Agua: El proyecto se ubica en su totalidad en la demarcación hidrográfica del Tajo,
concretamente en la subcuenca del río Guadarrama, siendo éste el que más destaca en
superficie de cuenca afectada y localizándose próximo a las PSFVs por la parte
occidental. Sin embargo, el proyecto queda fuera de Zonas Inundables y de Flujo
Preferente.
El área de estudio se asienta sobre las masas de agua subterránea (MASb) Talavera
(Código identificación 030.015) y Madrid (Código identificación 030.011), pertenecientes
a la Unidad Hidrogeológica 03.05 (Madrid-Talavera).
El EsIA identifica como principal impacto sobre la hidrología superficial durante la
fase de obras la apertura de zanjas próximas a cauces que pueden provocar
modificaciones puntuales sobre la red de drenaje junto con una posible contaminación
accidental, categorizándolos como riesgos temporales que se pueden evitar con el
sellado correcto.
Como medidas preventivas, el promotor se compromete al almacenamiento de los
residuos peligrosos mediante depósitos estancos para su posterior tratamiento mediante
gestor autorizado. Además, se evitará la ocupación de la zona de policía y de terrenos
sobre materiales de alta permeabilidad. Respecto a la línea de evacuación, se propone
evitar, siempre que sea posible, la colocación de los apoyos en zona de policía
de cauces.
La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) se pronuncia sobre la posible afección
a la Zona de Policía, de algunos ríos y arroyos, así como al riesgo de vertidos durante
las obras o la necesidad de solicitar concesiones de agua durante la fase de obras o el
mantenimiento.
Del informe emitido por Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha se detecta
que el proyecto afecta a varias infraestructuras en servicio que gestiona el propio
organismo.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): En general la zona de
estudio del proyecto está compuesta fundamentalmente por zonas agrícolas, con
presencia de una pequeña superficie de monte desarbolado. Dentro del vallado
perimetral de las plantas solares, las formaciones o unidades de vegetación son tierras
de cultivo junto con pastos arbustivos y terrenos improductivos.
La línea de evacuación se proyecta sobre cultivos sin formación arbolada,
mayoritariamente de secano así como sobre zonas fuertemente siendo escasa la
vegetación natural estando la misma compuesta fundamentalmente por pastizal-matorral
y matorral con presencia de Retama sphaerocarpa. La dispersa vegetación arbolada
está dominada por pino carrasco y coníferas.
Según se indica en el EsIA, no se encuentran citas en la zona de estudio de
ejemplares del listado de especies de flora vascular amenazada del Inventario Español
de Especies Amenazadas (IEEA).
En el entorno del proyecto se identifican un total de 13 hábitats sin que ninguno se
vea afectado directamente, entre los cuales, los siguientes hábitats prioritarios:1510*
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), 1520* Vegetación gipsícola ibérica
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28