III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2818)
Resolución de 19 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Mantia Solar 2, de 124,998 MWp, y Mantia Solar 3, de 29,975 MWp, y su infraestructura de evacuación en el término municipal de Yunclillos (Toledo) y Parla (Madrid)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15127
3. Análisis técnico del expediente
a)
Análisis de alternativas.
Las alternativas analizadas para la ubicación del proyecto, aparte de la alternativa
cero, son las siguientes:
– Alternativa A: Con una superficie aproximada de 212,46 ha.
– Alternativa B: Con una superficie total aproximada de 254,14 ha.
– Alternativa C: Con una superficie aproximada de 216,08 ha.
La alternativa finalmente seleccionada por el promotor es la A que proyecta la menor
superficie de ocupación, lo que implica una reducción de las posibles afecciones al
corredor ecológico de aves esteparias y de la ocupación y compactación permanente del
terreno.
Respecto a la infraestructura de evacuación se consideraron las siguientes
alternativas:
– Alternativa 1: con 38.954 m de longitud total, mediante una conducción aérea a
excepción del tramo final, la cual discurrirá subterráneamente durante 350 m.
– Alternativa 2: con 35.950 m de longitud total, discurre mediante una conducción
aérea a excepción del tramo final de 9.600 m que discurrirá subterráneamente 9.600 m.
– Alternativa 3: con 34.671 m de longitud total, mediante una conducción aérea a
excepción del tramo final, la cual discurrirá subterráneamente 350 m.
La alternativa seleccionada por el promotor es la 2 por tener menores impactos
asociados a la avifauna, hábitat y paisaje debido al soterramiento de uno de sus tramos.
Además, es la alternativa más equilibrada desde el punto de vista técnico.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Atmósfera y clima: La zona de estudio presenta un clima «Mediterráneo
continental» y se encuadra dentro del piso bioclimático mesomediterráneo superior. La
calidad del aire, se considera que en el ámbito de estudio es alta.
Según el EsIA, durante la fase de obras, las fuentes principales de emisiones
atmosféricas estarán relacionadas con la emisión de partículas sólidas derivadas del
movimiento de tierras; emisiones de gases asociadas a maquinaria, produciéndose una
alteración de la química del aire, y emisiones de ruidos por uso de maquinaria en la fase
constructiva, que no destacarán frente a labores agrícolas mecanizadas.
Como medida preventiva frente a la dispersión de partículas sólidas, el promotor
procederá al riego de las superficies expuestas al viento y, en general, donde se
desarrollen tareas de movimiento de tierras y transporte. Además, se controlará la
velocidad de vehículos. Respecto al ruido, se llevarán a cabo las obras por la mañanatarde con el fin de evitar molestias a las comunidades vecinas.
Geología y suelos: El entorno de la ubicación de las plantas solares se encuentra
situado principalmente en un único tipo de suelo denominados como cambisoles cálcico
(Bk), según la clasificación de la USDA. En ellos, predominan las lutitas rojas con
intercalaciones carbonatadas, lo cual implica una baja permeabilidad. Sin embargo, el
entorno de la SET se sitúa en las proximidades del río Guadarrama, con predominancia
de arenas, limos, arcillas y gravas, caracterizada por una permeabilidad muy alta.
Por otra parte la línea de evacuación se encuadra sobre suelo sedimentario con
relieves en su mayoría llanos, a excepción de zonas de formaciones margosas y margoyesíferas con formas acusadas y redondeadas. Respecto a los suelos, se diferencian
tres tipos de suelos: alfisoles, entisoles e Inceptisole, sin problemas de permeabilidad o
geotécnicos reseñables.
No se afectará a ninguno de los Lugares de Interés Geológico (LIG) identificados en
el entorno del proyecto.
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15127
3. Análisis técnico del expediente
a)
Análisis de alternativas.
Las alternativas analizadas para la ubicación del proyecto, aparte de la alternativa
cero, son las siguientes:
– Alternativa A: Con una superficie aproximada de 212,46 ha.
– Alternativa B: Con una superficie total aproximada de 254,14 ha.
– Alternativa C: Con una superficie aproximada de 216,08 ha.
La alternativa finalmente seleccionada por el promotor es la A que proyecta la menor
superficie de ocupación, lo que implica una reducción de las posibles afecciones al
corredor ecológico de aves esteparias y de la ocupación y compactación permanente del
terreno.
Respecto a la infraestructura de evacuación se consideraron las siguientes
alternativas:
– Alternativa 1: con 38.954 m de longitud total, mediante una conducción aérea a
excepción del tramo final, la cual discurrirá subterráneamente durante 350 m.
– Alternativa 2: con 35.950 m de longitud total, discurre mediante una conducción
aérea a excepción del tramo final de 9.600 m que discurrirá subterráneamente 9.600 m.
– Alternativa 3: con 34.671 m de longitud total, mediante una conducción aérea a
excepción del tramo final, la cual discurrirá subterráneamente 350 m.
La alternativa seleccionada por el promotor es la 2 por tener menores impactos
asociados a la avifauna, hábitat y paisaje debido al soterramiento de uno de sus tramos.
Además, es la alternativa más equilibrada desde el punto de vista técnico.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Atmósfera y clima: La zona de estudio presenta un clima «Mediterráneo
continental» y se encuadra dentro del piso bioclimático mesomediterráneo superior. La
calidad del aire, se considera que en el ámbito de estudio es alta.
Según el EsIA, durante la fase de obras, las fuentes principales de emisiones
atmosféricas estarán relacionadas con la emisión de partículas sólidas derivadas del
movimiento de tierras; emisiones de gases asociadas a maquinaria, produciéndose una
alteración de la química del aire, y emisiones de ruidos por uso de maquinaria en la fase
constructiva, que no destacarán frente a labores agrícolas mecanizadas.
Como medida preventiva frente a la dispersión de partículas sólidas, el promotor
procederá al riego de las superficies expuestas al viento y, en general, donde se
desarrollen tareas de movimiento de tierras y transporte. Además, se controlará la
velocidad de vehículos. Respecto al ruido, se llevarán a cabo las obras por la mañanatarde con el fin de evitar molestias a las comunidades vecinas.
Geología y suelos: El entorno de la ubicación de las plantas solares se encuentra
situado principalmente en un único tipo de suelo denominados como cambisoles cálcico
(Bk), según la clasificación de la USDA. En ellos, predominan las lutitas rojas con
intercalaciones carbonatadas, lo cual implica una baja permeabilidad. Sin embargo, el
entorno de la SET se sitúa en las proximidades del río Guadarrama, con predominancia
de arenas, limos, arcillas y gravas, caracterizada por una permeabilidad muy alta.
Por otra parte la línea de evacuación se encuadra sobre suelo sedimentario con
relieves en su mayoría llanos, a excepción de zonas de formaciones margosas y margoyesíferas con formas acusadas y redondeadas. Respecto a los suelos, se diferencian
tres tipos de suelos: alfisoles, entisoles e Inceptisole, sin problemas de permeabilidad o
geotécnicos reseñables.
No se afectará a ninguno de los Lugares de Interés Geológico (LIG) identificados en
el entorno del proyecto.
cve: BOE-A-2023-2818
Verificable en https://www.boe.es
b)