III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2817)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Mauricio Solar, 100,06 MWp/100 MW instalados y Martiánez Solar de 51,54 MWp/50 MW instalados y sus infraestructuras de evacuación, en la Comunidad Autónoma de Madrid".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15108
Respecto a la línea eléctrica el punto más cercano es el apoyo T-2 a unos 400 m de
distancia. En todo caso, de acuerdo con el informe de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, se deberá dejar libre de
infraestructuras una franja de 100 m alrededor de estos espacios como zona de
amortiguamiento.
El informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid también destaca que, en los alrededores de las PSFV (a
unos 3.000-4.500 m), se encuentran varios humedales protegidos por la Ley 7/1990 de
Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma de Madrid, están
incluidos en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el
Inventario Español de Zonas Húmedas: lagunas de Ciempozuelos, laguna de San Juan,
laguna de Casasola y laguna de San Galindo.
Paisaje.
El EsIA de las PSFV incluye un «Estudio de Impacto Paisajístico» en el que se han
identificado las zonas de concentración potencial de observadores (ZCPO) consideradas
más representativas y destacadas en el ámbito de la cuenca visual: «Cordel de la
Galiana», «Cerro Pingarrón» y «Vereda del Molino Caído». Dicho estudio concluye que,
a la vista de los análisis realizados, las PSFV provocan un impacto paisajístico medio en
el caso de las ZCPO «Cordel de la Galiana» y «Cerro Pingarrón» y bajo en el caso de
«Vereda del Molino Caído». Los principales factores que afectan a estas valoraciones
son las ondulaciones del terreno y la distancia. Si bien debido a esta última, los
elementos con los que exista relación visual serán percibidos con nitidez, la orografía
fragmenta la visión de las PSFV y dificulta la percepción de buena parte de las mismas.
Además, en todos los casos, el paisaje se encuentra antropizado y transformado de
manera notable a usos del suelo agrícola de monocultivo, no siendo un paisaje singular,
y sin contar con elementos culturales o patrimoniales representativos. Finalmente,
considerar que, al no afectar a zonas de mirador o puntos de contemplación del paisaje,
la afluencia de potenciales observadores será baja al tratarse de un paisaje dominado
por actividades agrícolas. Por todo lo anterior y como conclusión final, a nivel general, el
promotor afirma que las PSFV objeto de estudio presentan un impacto paisajístico bajo.
El EsIA de las infraestructuras de evacuación incluye un «Estudio de Paisaje» en el
que se identifican las unidades paisajísticas interceptadas, en este caso una única
unidad paisajística: «El Alto». La calidad de esta unidad es media alta. Se ha calculado
el índice de alteración de la calidad paisajística de cada una de las unidades, resultando
compatible en todos los casos.
Para minimizar la afección paisajística de las PSFV, el promotor contempla, entre
otras, las siguientes medidas: revegetación del perímetro de las PSFV, descompactación
y restauración vegetal-paisajística de los espacios no ocupados por los módulos, las
edificaciones se diseñarán acorde con las tipologías constructivas de la zona, los muros
y muretes necesarios se ejecutarán preferentemente en piedra seca, en imitación a los
majanos clásicos, los viales deberán mantenerse en piedra o zahorra evitando su
pavimentación mediante betunes asfálticos a excepción del vial interno de las
subestaciones, se evitará el alumbrado nocturno de las plantas, respetando las
condiciones lumínicas de la zona de implantación.
Complementariamente se han establecido medidas de integración paisajística en
todos los apoyos (reutilización de excedentes de excavación y tierra vegetal,
descompactación de las campas de trabajo y accesos del tipo «campo a través»,
restauración vegetal-paisajística de taludes y zonas de trabajo en pendiente, traslado a
vertedero de inertes y revegetación/favorecimiento de especies compatibles en accesos)
B.8
Población, salud humana.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas.
cve: BOE-A-2023-2817
Verificable en https://www.boe.es
B.7
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15108
Respecto a la línea eléctrica el punto más cercano es el apoyo T-2 a unos 400 m de
distancia. En todo caso, de acuerdo con el informe de la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid, se deberá dejar libre de
infraestructuras una franja de 100 m alrededor de estos espacios como zona de
amortiguamiento.
El informe de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la
Comunidad de Madrid también destaca que, en los alrededores de las PSFV (a
unos 3.000-4.500 m), se encuentran varios humedales protegidos por la Ley 7/1990 de
Protección de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma de Madrid, están
incluidos en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el
Inventario Español de Zonas Húmedas: lagunas de Ciempozuelos, laguna de San Juan,
laguna de Casasola y laguna de San Galindo.
Paisaje.
El EsIA de las PSFV incluye un «Estudio de Impacto Paisajístico» en el que se han
identificado las zonas de concentración potencial de observadores (ZCPO) consideradas
más representativas y destacadas en el ámbito de la cuenca visual: «Cordel de la
Galiana», «Cerro Pingarrón» y «Vereda del Molino Caído». Dicho estudio concluye que,
a la vista de los análisis realizados, las PSFV provocan un impacto paisajístico medio en
el caso de las ZCPO «Cordel de la Galiana» y «Cerro Pingarrón» y bajo en el caso de
«Vereda del Molino Caído». Los principales factores que afectan a estas valoraciones
son las ondulaciones del terreno y la distancia. Si bien debido a esta última, los
elementos con los que exista relación visual serán percibidos con nitidez, la orografía
fragmenta la visión de las PSFV y dificulta la percepción de buena parte de las mismas.
Además, en todos los casos, el paisaje se encuentra antropizado y transformado de
manera notable a usos del suelo agrícola de monocultivo, no siendo un paisaje singular,
y sin contar con elementos culturales o patrimoniales representativos. Finalmente,
considerar que, al no afectar a zonas de mirador o puntos de contemplación del paisaje,
la afluencia de potenciales observadores será baja al tratarse de un paisaje dominado
por actividades agrícolas. Por todo lo anterior y como conclusión final, a nivel general, el
promotor afirma que las PSFV objeto de estudio presentan un impacto paisajístico bajo.
El EsIA de las infraestructuras de evacuación incluye un «Estudio de Paisaje» en el
que se identifican las unidades paisajísticas interceptadas, en este caso una única
unidad paisajística: «El Alto». La calidad de esta unidad es media alta. Se ha calculado
el índice de alteración de la calidad paisajística de cada una de las unidades, resultando
compatible en todos los casos.
Para minimizar la afección paisajística de las PSFV, el promotor contempla, entre
otras, las siguientes medidas: revegetación del perímetro de las PSFV, descompactación
y restauración vegetal-paisajística de los espacios no ocupados por los módulos, las
edificaciones se diseñarán acorde con las tipologías constructivas de la zona, los muros
y muretes necesarios se ejecutarán preferentemente en piedra seca, en imitación a los
majanos clásicos, los viales deberán mantenerse en piedra o zahorra evitando su
pavimentación mediante betunes asfálticos a excepción del vial interno de las
subestaciones, se evitará el alumbrado nocturno de las plantas, respetando las
condiciones lumínicas de la zona de implantación.
Complementariamente se han establecido medidas de integración paisajística en
todos los apoyos (reutilización de excedentes de excavación y tierra vegetal,
descompactación de las campas de trabajo y accesos del tipo «campo a través»,
restauración vegetal-paisajística de taludes y zonas de trabajo en pendiente, traslado a
vertedero de inertes y revegetación/favorecimiento de especies compatibles en accesos)
B.8
Población, salud humana.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población por el
incremento de los niveles de ruido, emisiones de gases y partículas.
cve: BOE-A-2023-2817
Verificable en https://www.boe.es
B.7