III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2817)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Mauricio Solar, 100,06 MWp/100 MW instalados y Martiánez Solar de 51,54 MWp/50 MW instalados y sus infraestructuras de evacuación, en la Comunidad Autónoma de Madrid".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15103
Los EsIA de las PSFV incluyen un estudio hidrológico en el que se concluye que
todos los posibles impactos sobre la hidrología no son significativos (el impacto
producido por la excavación de zanjas sobre la red hidrológica superficial no modificará
de forma permanente los cauces afectados, no se producirán arrastres de sedimentos a
los cauces que pudieran afectar a la calidad de las aguas superficiales, la ocurrencia de
vertidos es accidental, de baja probabilidad y de muy fácil aplicación de medidas
preventivas, el efecto adicional derivado de la implantación del proyecto sobre los
calados no es significativamente diferente de la situación actual y, en relación a los
riesgos erosivos asociados a fenómenos hidrológicos, no existen cambios significativos
entre las situaciones pre y postoperacional para ninguno de los escenarios de
generación de caudal estudiados).
En el EsIA de las infraestructuras eléctricas, el promotor considera la afección sobre
la escorrentía superficial poco significativa, al tener tan escasa entidad y una situación
residual entre infraestructuras ya construidas con sistemas de drenaje. En relación a la
alteración de la calidad de las aguas por arrastre de sólidos y/o vertidos accidentales, la
incidencia de este impacto es escasa y, en general, la ausencia de pendientes
importantes en los terrenos afectados conlleva un reducido riesgo de erosión y
consecuente arrastre de sedimentos, el cual puede verse reducido con una buena
gestión de residuos y una buena gestión de la presencia de la maquinaria y las diversas
medidas preventivas y correctoras que se plantean en el estudio. Asimismo, no se
prevén efectos sobre las aguas subterráneas, debido a que el emplazamiento del
proyecto se sitúa fundamentalmente sobre materiales detríticos de permeabilidad baja y
a que la ocurrencia de accidentes y vertidos es muy baja. No se prevé incidencia
temporal de tramos de acceso dominio público hidráulico y zona de servidumbre, en
zona de policía, sólo se ha identificado un acceso (T-06, 118 m campo a través) y en lo
que respecta a las calles de seguridad, no se prevé la tala ni desbroce de vegetación
riparia.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para evitar la contaminación de suelos, la protección del dominio público
hidráulico (DPH) y sus zonas de protección, el control de vertidos sobre las aguas, el
jalonamiento de cauces durante la ejecución de las obras, la instalación de elementos de
protección de los cauces frente al arrastre de partículas y restauración de los cauces
afectados durante las obras.
La Confederación Hidrográfica del Tajo en su informe de junio de 2021, detalla una
serie de condicionantes generales en relación a las captaciones de aguas públicas, a las
aguas residuales, a las zonas de depósito y acopio de materiales, al parque de
maquinaria, a la gestión de residuos, a la disposición de barreras de retención de
sedimentos y al vallado del cerramiento. El promotor en su respuesta a dicho informe,
atiende todas las sugerencias de la Confederación e indica que ya están recogidas en el
EsIA muchas de las medidas que se proponen en el informe, accediendo, en cualquier
caso, a cumplirlas si no lo estuvieran. En junio de 2022 la Confederación Hidrográfica del
Tajo emite un nuevo informe en el que considera que el estudio hidráulico incluido en el
EsIA no reúne las características necesarias para que pueda apreciarse su idoneidad por
este organismo de cuenca.
Atmósfera, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la PSFV y de las subestaciones, así como por el efecto corona de
los conductores de las líneas eléctricas.
cve: BOE-A-2023-2817
Verificable en https://www.boe.es
B.3
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15103
Los EsIA de las PSFV incluyen un estudio hidrológico en el que se concluye que
todos los posibles impactos sobre la hidrología no son significativos (el impacto
producido por la excavación de zanjas sobre la red hidrológica superficial no modificará
de forma permanente los cauces afectados, no se producirán arrastres de sedimentos a
los cauces que pudieran afectar a la calidad de las aguas superficiales, la ocurrencia de
vertidos es accidental, de baja probabilidad y de muy fácil aplicación de medidas
preventivas, el efecto adicional derivado de la implantación del proyecto sobre los
calados no es significativamente diferente de la situación actual y, en relación a los
riesgos erosivos asociados a fenómenos hidrológicos, no existen cambios significativos
entre las situaciones pre y postoperacional para ninguno de los escenarios de
generación de caudal estudiados).
En el EsIA de las infraestructuras eléctricas, el promotor considera la afección sobre
la escorrentía superficial poco significativa, al tener tan escasa entidad y una situación
residual entre infraestructuras ya construidas con sistemas de drenaje. En relación a la
alteración de la calidad de las aguas por arrastre de sólidos y/o vertidos accidentales, la
incidencia de este impacto es escasa y, en general, la ausencia de pendientes
importantes en los terrenos afectados conlleva un reducido riesgo de erosión y
consecuente arrastre de sedimentos, el cual puede verse reducido con una buena
gestión de residuos y una buena gestión de la presencia de la maquinaria y las diversas
medidas preventivas y correctoras que se plantean en el estudio. Asimismo, no se
prevén efectos sobre las aguas subterráneas, debido a que el emplazamiento del
proyecto se sitúa fundamentalmente sobre materiales detríticos de permeabilidad baja y
a que la ocurrencia de accidentes y vertidos es muy baja. No se prevé incidencia
temporal de tramos de acceso dominio público hidráulico y zona de servidumbre, en
zona de policía, sólo se ha identificado un acceso (T-06, 118 m campo a través) y en lo
que respecta a las calles de seguridad, no se prevé la tala ni desbroce de vegetación
riparia.
Como medidas de protección de la hidrología, el proyecto contempla, además de las
ya descritas para evitar la contaminación de suelos, la protección del dominio público
hidráulico (DPH) y sus zonas de protección, el control de vertidos sobre las aguas, el
jalonamiento de cauces durante la ejecución de las obras, la instalación de elementos de
protección de los cauces frente al arrastre de partículas y restauración de los cauces
afectados durante las obras.
La Confederación Hidrográfica del Tajo en su informe de junio de 2021, detalla una
serie de condicionantes generales en relación a las captaciones de aguas públicas, a las
aguas residuales, a las zonas de depósito y acopio de materiales, al parque de
maquinaria, a la gestión de residuos, a la disposición de barreras de retención de
sedimentos y al vallado del cerramiento. El promotor en su respuesta a dicho informe,
atiende todas las sugerencias de la Confederación e indica que ya están recogidas en el
EsIA muchas de las medidas que se proponen en el informe, accediendo, en cualquier
caso, a cumplirlas si no lo estuvieran. En junio de 2022 la Confederación Hidrográfica del
Tajo emite un nuevo informe en el que considera que el estudio hidráulico incluido en el
EsIA no reúne las características necesarias para que pueda apreciarse su idoneidad por
este organismo de cuenca.
Atmósfera, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
en el aire y de las emisiones de contaminantes y sonoras, provocado en su mayor parte,
por el movimiento de tierras y de la propia maquinaria.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento durante el día, de los inversores y
transformadores de la PSFV y de las subestaciones, así como por el efecto corona de
los conductores de las líneas eléctricas.
cve: BOE-A-2023-2817
Verificable en https://www.boe.es
B.3