III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2816)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico "La Flota-La Flota II" de 89,92 MWp y 76,34 MWn MW, y su infraestructura de evacuación, en Fortuna (Murcia)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15078

En base a los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se
extraen los siguientes comentarios:
– La especie de la que más individuos se han detectado ha sido el cernícalo vulgar
(Falco tinnunculus) (38 individuos) seguido por el aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus) (8), culebrera europea (Circaetus gallicus) (3) y por último el busardo
ratonero (Buteo buteo) y el águila calzada (Hieraetus pennatus) con un único individuo
detectado.
– Las 14 especies de aves acuáticas detectadas a lo largo de los muestreos
realizados se distribuyen por toda la zona muestreada, con una marcada querencia por
la zona del Humedal del Ajauque y Rambla Salada. Se han acumulado un total de 278
individuos obtenidos en 86 contactos.
– En los muestreos realizados para las rapaces nocturnas se detectaron
chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), alcaraván común (Burhinus oedicnemus)
y mochuelo europeo (Athene noctua).
– En cuanto a quirópteros, se identificaron 549 archivos a nivel de especie (el resto
fueron descartados) y se identificaron 8 especies diferentes. La especie con mayor
número de contactos (41,40%) fue Pipistrellus pipistrellus, seguido por Pipistrellus
pygmaeus (24,30%) y Pipistrellus kuhlii (21,60%).
– Respecto a los mesomamíferos se encontraron rastros de zorro (Vulpes vulpes),
jabalí (Sus scrofa), conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica (Lepus
granatensis) y ardilla roja (Sciurus vulgaris).
En el estudio de avifauna se ha detectado, además de las especies indicadas en las
conclusiones anteriores, el águila real (Aquila chrysaetos) y el aguilucho lagunero. No se
han visto esteparias consideradas importantes (avutarda, sisón y ganga). En cuanto
acuáticas, se han visto en densidades elevadas la cigüeñuela común y el ánade azulón.
Se prevén afecciones a la avifauna por alteración de hábitat faunísticos y molestias
(incluyendo en esta alteración la destrucción de puestas y camadas), además el estudio
también contempla otros grupos faunísticos y considera la mortalidad por atropello de
pequeños mamíferos, reptiles y anfibios. Durante la fase de construcción, la alteración
del hábitat se considera de intensidad media, las molestias se considera un impacto
moderado, y los atropellos, compatibles. En la fase de funcionamiento se considera la
alteración del hábitat, el aumento del efecto barrera y la mortalidad como unos impactos
moderados, las molestias se considera un impacto compatible con la actividad normal
del proyecto. El estudio concluye que el proyecto es compatible con la fauna evaluada si
se establecen las medidas indicadas en él.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Dirección
General de Medio Natural de la Región de Murcia resume las observaciones más
notables en cuanto a la fauna del ámbito. Destaca la aparición de rana común
(Pelophylax perezi), sapo común (Bufo bufo), sapo corredor (Bufo calamita) y sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), estas dos últimas incluidas en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). Los anfibios detectados
aparecen asociados tanto a humedales naturales (Ajauque y Rambla Salada) como
artificiales (balsas de la zona). Resalta también la aparición de fartet (Aphanius iberus),
pez catalogado En peligro de extinción tanto en el Catálogo de Especies Amenazadas de
Fauna Silvestre de la Región de Murcia (CEAFSM) como en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), en una balsa limítrofe con la superficie de implantación.
Además, destaca que el EsIA no incluye a los reptiles como grupo afectado. En cuanto a
este grupo, según las cuadrículas UTM 10x10 de referencia se recoge 11 especies de
reptiles, 10 de ellas incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, entre ellas la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) y
cenicienta (Psammodromus hispanicus), que fueron detectadas en 2017 por técnicos de
esta Subdirección en terrenos de cultivos abandonados, vecinos y similares a los que se
ocupan con la implantación de La Flota II.

cve: BOE-A-2023-2816
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 28