III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2816)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico "La Flota-La Flota II" de 89,92 MWp y 76,34 MWn MW, y su infraestructura de evacuación, en Fortuna (Murcia)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15074

no son objeto de explotación agrícola en la actualidad, está alejada de los núcleos
urbanos circundantes para evitar afecciones sobre la salud y la población, pero cercana
a áreas antropizadas con la finalidad de minimizar potenciales impactos sobre el medio
natural, está lo más cerca posible del punto de conexión a la red para la evacuación y
próxima a los accesos existentes, el relieve y orografía se caracteriza por tener
pendientes suaves y pequeñas ondulaciones y, por último, requiere de una distancia
entre las plantas y el punto de evacuación mucho más corto de lo que suele ser habitual
en este tipo de infraestructuras. Además, en la zona ya se produce una importante
acumulación de líneas aéreas, por lo que la afección ambiental es menor.
En cuanto a la línea de evacuación, se elige la alternativa 3 por seguir el trazado de
caminos existentes y eliminar el potencial impacto sobre la avifauna (por colisión contra
el tendido o electrocución) que introducen las alternativas 1 y 2 de ubicación de la SET.
b) Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Atmósfera y Cambio Climático: La climatología del área de estudio se encuadra
dentro del denominado clima subtropical.
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de maquinaria
pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo y partículas, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir la alteración de la calidad del aire y niveles sonoros,
afectando también a los núcleos de población más cercanos. El promotor valora los efectos
sobre el aire y atmósfera como compatibles durante la fase de construcción y positivo
durante la fase de funcionamiento por la mitigación del efecto invernadero.
La Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia en su informe sobre los
aspectos a considerar en materia de Cambio Climático informa de la emisión de CO2 por la
maquinaria y la reducción de sumideros de CO2 por el cambio de uso del suelo. Así que
considera es necesario compensar desde el momento de entrada en funcionamiento el
proyecto, para ello propone la instalación de placas solares fotovoltaicas en diferentes
infraestructuras.
El promotor alega que las emisiones del uso de maquinaria son menores a los calculados
por la administración (6-7 % en comparación al 26 % indicado por la citada Dirección
General), y que existe una compensación propia por la sustitución de energía procedente de
otras fuentes a la de origen renovable, evitando durante la vida útil de la instalación la emisión
las toneladas de CO2. El promotor está abierto a la posibilidad de realizar alguna instalación
fotovoltaica en el Término Municipal de Fortuna en los términos expresados en el informe del
organismo, mediante la presentación de un anejo específico que se incorporará al proyecto
constructivo. El promotor en esta respuesta indica que aporta un informe donde se desarrolla
esta compensación que esta administración desconoce.
Se recuerda que la transición energética hacia las energías renovables implica una
reducción muy significativa de las emisiones globales de CO2. según los objetivos
establecidos en el PNIEC y un exponente fundamental en la lucha contra el cambio climático.
Geología y suelo: El proyecto se emplaza en su totalidad sobre la unidad
morfoestructural «Cordilleras Béticas», con actividad remanente desde el Mioceno
Superior. Los materiales que aparecen son yesos, separados por conglomerados,
arenitas o lutitas. Los suelos están clasificados como Aridisoles. Se trata de suelos que
soportan procesos edáficos muy atenuados por falta de agua. Las parcelas de
implantación de la PSFV y sus infraestructuras asociadas se sitúan en una cota media
de 138 m.s.n.m. y sobre zonas con pendiente media de 10,14 %, siendo la PSFV La
Flota I la que tiene más pendiente en comparación con La Flota II.
El Lugar de Interés Geológico (LIG) más cercano es el «Volcán de Cabecicos negros» y
está situado a 900 m al oeste de la PSFV La Flota y a 500 m al norte de la Flota II.
Durante la fase de construcción, se producirá la pérdida de suelo por las acciones de
desbroce y despeje (172,5 ha), lo que puede favorecer el inicio de procesos erosivos y
pérdida del suelo fértil. Según el EsIA, el área de ocupación será en su mayoría

cve: BOE-A-2023-2816
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 28