III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2816)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque fotovoltaico "La Flota-La Flota II" de 89,92 MWp y 76,34 MWn MW, y su infraestructura de evacuación, en Fortuna (Murcia)".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15081
Por su parte la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura solicita la
correspondiente memoria arqueológica derivada de una prospección intensiva y de
cobertura total del área afectada. Así informa de que, si se encontrasen elementos de
interés patrimonial dentro de los terrenos de la Confederación Hidrográfica del Segura,
es la citada Dirección General de Bellas Artes el organismo competente, y en este caso
deben seguirse las normas en materia de reparto competencial emanadas del artículo 6b
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. El promotor asegura
que se han seguido los requisitos de la Sección de Arqueología del Servicio Territorial de
Cultura de Murcia. El Ministerio de Cultura insiste en que se le debe adjuntar el informe
para corroborar el cumplimiento de la Ley 16/1985.
En relación a las vías pecuarias en el emplazamiento del proyecto se localiza la más
cercana la Colada del Camino de Alicante, al sur del proyecto y que bordea la parcela de
instalación de la infraestructura de evacuación. El promotor considera los impactos a
vías pecuarias y afecciones a BIC y restos arqueológicos compatibles en la fase de
construcción, estando sujetos estos últimos a la localización de restos arqueológicos
durante las obras. No considera que haya afección durante la fase de funcionamiento,
aunque sí se hará uso de la Colada del Camino de Alicante para el transporte de
personal principalmente.
La Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia indica que, a expensa
del cálculo final por el promotor, se espera una afección directa, negativa y severa a la
Colada Camino de Alicante de unos 1342 m2 debido al soterramiento de la línea de 30 kV.
Además, informa que no se ha considerado adecuadamente la afección a la vía pecuaria
por considerar un trazado inexacto de la misma y que no tiene constancia de ningún
expediente motivado por una solicitud para autorizar dichas ocupaciones temporales.
Sinergias: El estudio de sinergias considera que los factores sometidos a un mayor
impacto debido a la coincidencia con otros proyectos son la fauna y el paisaje. La
acumulación física de las instalaciones incrementa la posibilidad de sufrir los impactos de
alteración/pérdida de hábitats, efecto barrera, molestias y mortalidad.
La Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia informa que sí habrá
efectos sinérgicos por la construcción de estas dos nuevas plantas. Considera que los
movimientos de tierra y la concentración de agua de lluvia al pie de los módulos
implicarán el deterioro del suelo, y que la deficiente regulación de escorrentía podrá
además intensificar los problemas erosivos.
c)
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes riesgos
considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
Sobre el riesgo de incendio forestal, se indica que la proyección de la planta se
localiza en zonas de riesgo medio, y que próxima a la planta La Flota II, se localiza una
zona de alto riesgo que corresponde en su mayor parte con la superficie del LIC
«Humedal de Ajauque y Rambla Salada». Según el Plan de Protección Civil de
Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan INFOMUR), el
término municipal de Fortuna está en una ZAR. Sin embargo, la eliminación de las
parcelas próximas a la zona de alta riesgo minimiza el riesgo de incendio.
El promotor considera que todos los riesgos son compatibles con el proyecto.
cve: BOE-A-2023-2816
Verificable en https://www.boe.es
– Inundaciones: probabilidad baja o nula, vulnerabilidad media: riesgo tolerable
– Subida del nivel del mar: no existe por su ubicación
– Terremotos: peligrosidad muy alta, probabilidad alta, vulnerabilidad baja; riesgo
moderado
– Incendios forestales: probabilidad media, vulnerabilidad baja: riesgo tolerable.
– Residuos o emisiones peligrosas: probabilidad baja, vulnerabilidad baja: riesgo
escaso.
– Erosión: probabilidad media, vulnerabilidad media: riesgo moderado.
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15081
Por su parte la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura solicita la
correspondiente memoria arqueológica derivada de una prospección intensiva y de
cobertura total del área afectada. Así informa de que, si se encontrasen elementos de
interés patrimonial dentro de los terrenos de la Confederación Hidrográfica del Segura,
es la citada Dirección General de Bellas Artes el organismo competente, y en este caso
deben seguirse las normas en materia de reparto competencial emanadas del artículo 6b
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. El promotor asegura
que se han seguido los requisitos de la Sección de Arqueología del Servicio Territorial de
Cultura de Murcia. El Ministerio de Cultura insiste en que se le debe adjuntar el informe
para corroborar el cumplimiento de la Ley 16/1985.
En relación a las vías pecuarias en el emplazamiento del proyecto se localiza la más
cercana la Colada del Camino de Alicante, al sur del proyecto y que bordea la parcela de
instalación de la infraestructura de evacuación. El promotor considera los impactos a
vías pecuarias y afecciones a BIC y restos arqueológicos compatibles en la fase de
construcción, estando sujetos estos últimos a la localización de restos arqueológicos
durante las obras. No considera que haya afección durante la fase de funcionamiento,
aunque sí se hará uso de la Colada del Camino de Alicante para el transporte de
personal principalmente.
La Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia indica que, a expensa
del cálculo final por el promotor, se espera una afección directa, negativa y severa a la
Colada Camino de Alicante de unos 1342 m2 debido al soterramiento de la línea de 30 kV.
Además, informa que no se ha considerado adecuadamente la afección a la vía pecuaria
por considerar un trazado inexacto de la misma y que no tiene constancia de ningún
expediente motivado por una solicitud para autorizar dichas ocupaciones temporales.
Sinergias: El estudio de sinergias considera que los factores sometidos a un mayor
impacto debido a la coincidencia con otros proyectos son la fauna y el paisaje. La
acumulación física de las instalaciones incrementa la posibilidad de sufrir los impactos de
alteración/pérdida de hábitats, efecto barrera, molestias y mortalidad.
La Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia informa que sí habrá
efectos sinérgicos por la construcción de estas dos nuevas plantas. Considera que los
movimientos de tierra y la concentración de agua de lluvia al pie de los módulos
implicarán el deterioro del suelo, y que la deficiente regulación de escorrentía podrá
además intensificar los problemas erosivos.
c)
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto se determinan los siguientes riesgos
considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
Sobre el riesgo de incendio forestal, se indica que la proyección de la planta se
localiza en zonas de riesgo medio, y que próxima a la planta La Flota II, se localiza una
zona de alto riesgo que corresponde en su mayor parte con la superficie del LIC
«Humedal de Ajauque y Rambla Salada». Según el Plan de Protección Civil de
Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan INFOMUR), el
término municipal de Fortuna está en una ZAR. Sin embargo, la eliminación de las
parcelas próximas a la zona de alta riesgo minimiza el riesgo de incendio.
El promotor considera que todos los riesgos son compatibles con el proyecto.
cve: BOE-A-2023-2816
Verificable en https://www.boe.es
– Inundaciones: probabilidad baja o nula, vulnerabilidad media: riesgo tolerable
– Subida del nivel del mar: no existe por su ubicación
– Terremotos: peligrosidad muy alta, probabilidad alta, vulnerabilidad baja; riesgo
moderado
– Incendios forestales: probabilidad media, vulnerabilidad baja: riesgo tolerable.
– Residuos o emisiones peligrosas: probabilidad baja, vulnerabilidad baja: riesgo
escaso.
– Erosión: probabilidad media, vulnerabilidad media: riesgo moderado.