III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2814)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Mástil Solar de 100MWp y FV Driza Solar de 112,5 MWp así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15035
terreno para la instalación tanto de 41 plantas solares y de varias infraestructuras de
evacuación.
A escala de nudo, y teniendo en cuenta PSFVs e infraestructuras de evacuación, se
ha realizado el análisis de sinergias en relación con el paisaje (situación actual y futura) y
con la fauna, específicamente para la avifauna. El análisis de sinergias del EsIA
focalizado en las PSFVs, indica que los factores más afectados son la flora y vegetación
(por modificaciones de la cubierta vegetal) y la fauna (por alteración o pérdida de
biotopos).
c)
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Los principales riesgos son la generación de fenómenos meteorológicos adversos
(lluvias torrenciales, fuertes rachas de viento, tormentas eléctricas) o sucesos naturales
extraordinarios (terremotos, incendios, inundaciones, etc.), además de los riesgos
mencionados en los distintos apartados como la contaminación potencial del suelo y del
agua por vertidos contaminantes. En resumen, el análisis establece que la vulnerabilidad
es muy baja a excepción de los incendios forestales durante la etapa operacional de la
planta, y a posibles fallos de equipos, siendo el Monte Preservado localizado en la zona
adyacente a las PSFVs el más afectado potencialmente. Para ello se llevarán a cabo
medidas preventivas como instalación de medios de extinción o la realización de
caminos a modo de cortafuegos.
d)
Programa de vigilancia ambiental (PVA):
El PVA presentado para las PSFVs es el siguiente:
1. Fase de construcción: se designa responsable de medio ambiente y se
designarán nuevas medidas frente a impactos no previstos.
– Fase previa: comprobación de controles, medidas preventivas frente a los
residuos, control de factores ambientales sobre los que se han identificado impactos, y
comprobación de eficacia de medidas de mitigación propuestas.
– Fase de ejecución de obra: controles sobre diferentes factores y actividades como
calidad de maquinaria empleada, señalización, controles acústicos, zonificación de las
obras, control de procesos erosivos, balizamiento, control de especies empleadas en
revegetaciones, etc.
2. Fase de operación: control de evolución de actuaciones de revegetación,
seguimiento de la fauna, control de la procedencia del personal de obra, control sobre el
estado general de la instalación, etc.
3. Informes del PVA: informes preoperacionales, de fase de construcción, de fin de
obra, de fase de operación e informes extraordinarios.
1. Controles generales durante las fases de obra: aire y niveles de ruido, gestión de
residuos, control de vertidos al medio y prevención de incendios.
2. Controles particulares: compactación y erosión del suelo, afección a vegetación
natural, arbolado, fauna y cauces, gestión de los excedentes de tierras, control sobre las
vías pecuarias, afección al paisaje y patrimonio cultural.
cve: BOE-A-2023-2814
Verificable en https://www.boe.es
El PVA para el seguimiento y control de LAAT se realizará describiendo el impacto
generado, estableciendo una programación y las fases de obra en las que se aplicará y
se designará un responsable. Durante la monitorización, se establecerán indicadores de
medida y umbrales de alerta, y se supervisarán tanto las medidas preventivas como las
correctoras.
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15035
terreno para la instalación tanto de 41 plantas solares y de varias infraestructuras de
evacuación.
A escala de nudo, y teniendo en cuenta PSFVs e infraestructuras de evacuación, se
ha realizado el análisis de sinergias en relación con el paisaje (situación actual y futura) y
con la fauna, específicamente para la avifauna. El análisis de sinergias del EsIA
focalizado en las PSFVs, indica que los factores más afectados son la flora y vegetación
(por modificaciones de la cubierta vegetal) y la fauna (por alteración o pérdida de
biotopos).
c)
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
Los principales riesgos son la generación de fenómenos meteorológicos adversos
(lluvias torrenciales, fuertes rachas de viento, tormentas eléctricas) o sucesos naturales
extraordinarios (terremotos, incendios, inundaciones, etc.), además de los riesgos
mencionados en los distintos apartados como la contaminación potencial del suelo y del
agua por vertidos contaminantes. En resumen, el análisis establece que la vulnerabilidad
es muy baja a excepción de los incendios forestales durante la etapa operacional de la
planta, y a posibles fallos de equipos, siendo el Monte Preservado localizado en la zona
adyacente a las PSFVs el más afectado potencialmente. Para ello se llevarán a cabo
medidas preventivas como instalación de medios de extinción o la realización de
caminos a modo de cortafuegos.
d)
Programa de vigilancia ambiental (PVA):
El PVA presentado para las PSFVs es el siguiente:
1. Fase de construcción: se designa responsable de medio ambiente y se
designarán nuevas medidas frente a impactos no previstos.
– Fase previa: comprobación de controles, medidas preventivas frente a los
residuos, control de factores ambientales sobre los que se han identificado impactos, y
comprobación de eficacia de medidas de mitigación propuestas.
– Fase de ejecución de obra: controles sobre diferentes factores y actividades como
calidad de maquinaria empleada, señalización, controles acústicos, zonificación de las
obras, control de procesos erosivos, balizamiento, control de especies empleadas en
revegetaciones, etc.
2. Fase de operación: control de evolución de actuaciones de revegetación,
seguimiento de la fauna, control de la procedencia del personal de obra, control sobre el
estado general de la instalación, etc.
3. Informes del PVA: informes preoperacionales, de fase de construcción, de fin de
obra, de fase de operación e informes extraordinarios.
1. Controles generales durante las fases de obra: aire y niveles de ruido, gestión de
residuos, control de vertidos al medio y prevención de incendios.
2. Controles particulares: compactación y erosión del suelo, afección a vegetación
natural, arbolado, fauna y cauces, gestión de los excedentes de tierras, control sobre las
vías pecuarias, afección al paisaje y patrimonio cultural.
cve: BOE-A-2023-2814
Verificable en https://www.boe.es
El PVA para el seguimiento y control de LAAT se realizará describiendo el impacto
generado, estableciendo una programación y las fases de obra en las que se aplicará y
se designará un responsable. Durante la monitorización, se establecerán indicadores de
medida y umbrales de alerta, y se supervisarán tanto las medidas preventivas como las
correctoras.