III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2814)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas FV Mástil Solar de 100MWp y FV Driza Solar de 112,5 MWp así como sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Madrid".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28

Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15033

Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000:
Tanto las plantas como las infraestructuras de evacuación se encuentran alejadas de
cualquier Espacio Natural Protegido y Red Natura 2000. Los más cercanos son el
ES310007 «Parque Regional del Sureste», a unos 4 km hacia el oeste de la LAAT, y la
ZEC ES3110006 «Vegas, Cuestas y Páramos del Sureste de Madrid».
El impacto más significativo se realiza sobre la red de corredores ecológicos de la
Comunidad de Madrid. El sector noroccidental de la PSFV «Mástil Solar» se sitúa sobre
el tramo Pozuelo del Rey del «Corredor Ecológico de los Yesos» y sobre el inicio del
«Corredor Ecológico Oriental», catalogados como corredores principales de la
Comunidad de Madrid. Además, el sector oriental de la PSFV «Mástil Solar» y el sector
occidental de la PSFV «Driza Solar» se superponen con un corredor ecológico
secundario denominado «Corredor ecológico secundario de Tielmes», (50,31 ha). Todos
estos territorios están identificados para garantizar la conectividad ecológica de la
Comunidad de Madrid.
Parte del vallado de la PSFV «Driza Solar» atraviesa un Monte Preservado de la
Comunidad de Madrid formado por «Masas arbóreas, arbustivas y subarbustivas de
encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojar y quejigal» (4,6 ha). Ambas LSMT limitan
estrechamente con otro Monte Preservado de misma categoría, y la LAAT sobrevuela
otro (Ap.12-Ap-15), a lo largo de 670 m aproximadamente. Además, una parte
importante del ámbito de actuación se ajusta a las condiciones establecidas en el
artículo 3 de la Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de
la Comunidad de Madrid teniendo la condición de monte o terreno forestal sujeto al
régimen general establecido en la citada norma (2,35 ha «Mástil Solar» y 4,51 ha «Driza
Solar» de terreno forestal). Los principales efectos sobre los montes preservados serán
desbroces y talas en fase de construcción.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid informa que, pese a haber realizado la reducción de las plantas, y con el fin de
evitar la afección al corredor más allá de 15 ha para no causar el bloqueo de la
funcionalidad del mismo, el promotor deberá eliminar otras 26,37 ha de la PSFV «Mástil
Solar». El promotor responde aceptando dichas condiciones. Respecto a la afección a
los montes preservados, informan que no es compatible la instalación de módulos
fotovoltaicos en los mismos, siendo solo compatible su construcción en la parte
desarbolada y siempre que no suponga afección al arbolado. El promotor responde que
la superficie coincidente de monte preservado prevista en el proyecto no se corresponde
con arbolado, sino con terrenos de cultivo.
Las infraestructuras de evacuación presentan afección sobre los montes
patrimoniales del Ayuntamiento de Campo Real Monte «Vicente Carralvatierra (con
consorcio n.º 6.006), y Monte «Cuesta Velilla y otros», no consorciado, aunque no
presentan alegación al respecto.

Según el Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, 2004) la zona de implantación del proyecto se corresponde al paisaje de
«Páramos de interfluvio Henares-Tajuña entre Arganda y Guadalajara» (cód. 77.09). La
totalidad de la implantación se localiza sobre terrenos agrícolas dedicados al cereal,
olivos y viñedos.
Según el EsIA, la calidad visual de esta unidad paisajística es baja y poco frágil y, por
lo tanto, con gran potencial de regeneración. Por eso, la capacidad de acogida es apta.
Por otro lado, en el EsIA también se indica que el impacto paisajístico es bajo. Respecto
de la LAAT, varios de sus apoyos se localizan en zonas con fragilidad paisajística alta y
media-alta, y presentando alto grado de visualización, siendo el apoyo 7 el que presenta
una visibilidad muy alta.
Como medidas preventivas y correctoras, y de cara a reducir la afección al paisaje y
su calidad visual, se seleccionarán materiales que favorezcan la integración de los

cve: BOE-A-2023-2814
Verificable en https://www.boe.es

Paisaje: