III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2815)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Elda, de 150 MWp, y Carlit Solar, de 120 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, ubicadas en las provincias de Alicante y Murcia".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15055

la instalación del Parque Solar Fotovoltaico «Elda» y su línea de evacuación, en el
Término Municipal de Yecla (Murcia).
La Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana destaca en su informe que, consultadas las cuadriculas 1x1 de base de datos
de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana en las plantas fotovoltaicas no se muestra
presencia de las especies prioritarias de fauna. Sin embargo, la zona donde se proyecta
la línea de evacuación de las plantas fotovoltaicas muestra presencia el fartet (Aphanius
Iberus) catalogado en peligro de extinción, por lo cual se considera conveniente realizar
una prospección previa al inicio de las obras para descartar realizar cualquier acción
sobre puntos de agua permanente (balsa) que se localice en el ámbito del proyecto.
El promotor indica que, en el trazado de la línea de evacuación, se ha considerado la
información de la capa de Comunidad Valenciana de las Áreas de Conservación y de
Recuperación del Plan de Recuperación del fartet (Aphanius Iberus) en la Comunidad
Valenciana, evitando las zonas afectadas por ello. Aun así, acepta realizar una
prospección previa al inicio de las obras sobre puntos de agua permanentes que se
localicen en el ámbito del proyecto.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, señala en
su informe, en relación con la avifauna, que la metodología de trabajo para la
elaboración del estudio de avifauna, si bien cubre un ciclo completo, presenta carencias
relacionadas especialmente con las repeticiones en el periodo primaveral, y que no han
realizado muestreos específicos para el estudio de aves nocturnas. Por otro lado, en
relación con otros grupos de fauna, indica que el ámbito de estudio es una zona
importante por la presencia del grupo de quirópteros dada la cercanía al Refugio Sima
Borreguillos, cuyas especies más destacadas son el murciélago ratonero patudo (Myotis
capaccinii) catalogado como «en peligro de extinción» y murciélago mediano de
herradura (Rhinolophus mehelyi) considerado como vulnerable. Añade que para otros
grupos como anfibios y reptiles no se ha planteado ningún tipo de estudio.
El Ayuntamiento de Monovar detalla en su informe similares carencias, que han sido
descritas por el organismo anterior.
Para dar respuesta a estas carencias y al requerimiento de este órgano ambiental, el
promotor elabora una Adenda al proyecto en la que, por una parte, modifica el proyecto
eliminando todas las implantaciones del proyecto en el término municipal del Yecla
(Murcia); y por otra, aporta como información complementaria el Anexo IV Ampliación del
estudio de avifauna, Anexo V Estudio de Quirópteros, Anexo VI Estudio de fauna, y
Anexo VII Medidas agroambientales, donde:
A) Complementa el estudio de avifauna en el ámbito del proyecto alegando que
debido a las restricciones de movilidad por el COVID-19 no se pudieron realizar los
muestreos deseados durante la primavera del año 2020, realizando nuevos trabajos de
campo entre junio de 2021 y junio 2022, además para su elaboración tiene en cuenta la
«Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares
sobre especies de avifauna esteparia», del MITECO, y completa el catálogo de aves
nocturnas presentes en la zona programando trabajos específicos para estas especies,
siguiendo la metodología del programa «Noctua» acerca de la tendencia de aves
nocturnas, indicando que los resultados obtenidos para la avifauna diurna, no difieren
esencialmente del primer estudio de avifauna. Si bien, en esta ampliación han sido
observados varios ejemplares de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo ratonero
(Buteo buteo) y águila calzada (Hieraaetus pennatus) en la zona de estudio. Respecto a
los muestreos nocturnos, el estudio destaca la presencia del chotacabras cuellirrojo
(Caprimulgus ruficollis) y el mochuelo europeo (Athene noctua) como especies más
avistadas.
Para minimizar los impactos sobre la fauna, se colocarán cajas nido a las que las
aves puedan acceder, de unos 50 cm de largo y 25 cm de ancho para favorecer la
nidificación en la zona, estas cajas se realizarán con DM hidrófugo de 10 mm de grosor o
madera maciza de pino de igual grosor y se priorizará su instalación en las masas
arbóreas localizadas, próximas a los cauces. Se colocarán posaderos para rapaces en

cve: BOE-A-2023-2815
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 28