III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2815)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Elda, de 150 MWp, y Carlit Solar, de 120 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, ubicadas en las provincias de Alicante y Murcia".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28

Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15054

Para asegurar la preservación de la vegetación, se han incluido las condiciones 5, 6,
7 y 8 al apartado correspondiente de la presente resolución.

Durante la fase de construcción, se puede producir afección a la fauna como
consecuencia de la destrucción, fragmentación y alteración de hábitats por la ocupación
de suelo. Asimismo, también se puede producir la potencial destrucción de nidos y
madrigueras, atropellos, desplazamientos y modificaciones de las pautas de
comportamiento como consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, el
movimiento de maquinaria y otras molestias de las obras.
Durante la fase de explotación, los principales impactos considerados son la pérdida
de hábitat de las especies presentes por ocupación de la planta y el riesgo de colisión de
la avifauna con la línea eléctrica. El vallado perimetral y las instalaciones pueden
producir efecto barrera.
El EsIA recoge un apartado dedicado a la comunidad animal del entorno. Se ha
realizado un estudio de cuadrículas UTM 10x10 según la Base de Datos del Inventario
Español de Especies Terrestres. Además, se realizaron trabajos de campo durante un
ciclo anual, entre los meses de octubre de 2019 y octubre de 2020. La descripción de
estudios de campo y censos se recoge en el EsIA. Se detectan numerosas especies, en
particular de aves, el grupo más afectado por la actuación, donde han sido observados
varios ejemplares de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), águila culebrera (Circaetus
gallicus), busardo ratonero (Buteo buteo), y águila calzada (Hieraaetus pennatus). Hay
que destacar en los oteaderos, la abundante presencia de tórtola turca (Streptopelia
decaocto), gorrión común (Passer domesticus) y lavandera blanca (Motacilla alba),
siendo estas especies las más representativas de su biotopo o hábitats muy
antropizadas (individuos/hora) en el estudio, muy ligadas a la zona de cultivo y zonas de
transición urbano-rural, seguida de la paloma bravía (Columba livia), la abubilla (Upupa
epops) o el avión común (Delichon urbicum), en abundancia.
Por otro lado, los transectos arrojan una mayor diversidad de especies, destacando
la presencia de las rapaces citadas anteriormente, además del ruiseñor común (Luscinia
megarhynchos), vencejo (Apus apus) o abejaruco (Merops apiaster).
Aprovechando estas visitas realizadas para el estudio de avifauna, se ha podido
identificar la presencia de otros grupos de fauna, un considerable número de conejos
(Oryctolagus cuniculus) a cualquier hora del día, un individuo de zorro rojo (Vulpes
vulpes) en terrenos de cultivo próximos a la planta fotovoltaica. En la zona es fácil
encontrar huellas de jabalí (Sus scrofa), pero también, en menor medida, se han
observado pisadas de tejón (Meles meles) en zonas de barro. Se conoce también la
presencia de liebre ibérica (Lepus granatensis).
Para minimizar los impactos sobre la fauna, el EsIA, además de las medidas
mencionadas para la protección de la vegetación, propone que el vallado sea de tipo
cinegético con altura máxima 2 m y señalizado para evitar el choque de la avifauna.
Añade entre otras medidas que se evitarán los destellos de las infraestructuras en
proyecto y las construcciones asociadas mediante módulos fotovoltaicos
antirreflectantes. Además, establece una serie de medidas compensatorias tales como la
instalación de hoteles de insectos, nidales artificiales, posaderos, cajas nido para
murciélagos, y refugios para reptiles y pequeños mamíferos.
La Subdirección General de Patrimonio Natural y Cambio Climático de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia indica en un extenso informe que la zona propuesta
en el Término Municipal de Yecla, se conforma en su mayoría, por zonas de cultivo que
componen el hábitat de alimentación y campeo de aves esteparias. Concretamente, una
parte del Parque solar afecta a una zona de interés para la conservación de aves
esteparias por presencia de la especie Ganga Ortega (Pterocles orientalis), catalogada
como «vulnerable» por la Ley de Fauna de la Región de Murcia. Por ese motivo, así
como por los reflejados en el apartado de vegetación y HIC, informa desfavorablemente

cve: BOE-A-2023-2815
Verificable en https://www.boe.es

b.3) Fauna.