III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2815)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas Elda, de 150 MWp, y Carlit Solar, de 120 MWp, y sus infraestructuras de evacuación, ubicadas en las provincias de Alicante y Murcia".
25 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15057
Para asegurar la protección de la fauna se añaden a esta resolución la condición 8
sobre medidas compensatorias, 9 sobre el calendario de obras, relacionada con la
planificación temporal de las obras, 10 sobre prospección de nidos en el suelo previa a la
ejecución, 11 sobre sistema de escape en las zanjas, 12 sobre la conectividad.
b.4) Red Natura 2000.
El espacio de la PFV no afecta directamente a zonas catalogadas dentro de la Red
Natura 2000, no obstante, sí que están muy próximas o lindan con esto espacios, tales
como LIC ES5212006 «Laguna de Salinas», LIC ES5213039 «Sierra de Salinas», ZEPA
ES0000457 «Sierra de Salinas», LIC ES5212008 «Maigmó i Serres de la Foia de
Castalla» ZEPA ES0000458 «Maigmó i Serres de la Foia de Castalla» LIC ES5212010
«Arenal de Petrer».
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA indica que establecerá un
calendario de obras adaptado a los ciclos biológicos de las especies de la zona con la
finalidad de minimizar la influencia sobre los periodos más críticos, se tendrá cuidado de
no dañar la vegetación arbórea circundante y en el caso de encontrarse durante las
obras un taxón de flora protegida, se dará aviso al organismo competente en materia de
medio ambiente de la Generalitat Valencia.
En su informe la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, señala que las actuaciones del proyecto podrían afectar a la avifauna que
albergan las ZEPAs. Especialmente a las poblaciones de: águila real, halcón peregrino,
águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus), búho real
(Bubo bubo), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), y chova piquirroja. (Pyrrhocorax
pyrrhocorax).
El Ayuntamiento de Monovar indica que en el anexo de Análisis sobre Afecciones a
la Red Natura 2000, comprueba que no se contemplan los riesgos de colisión y
electrocución entre las acciones del proyecto respecto a las aves objeto de los LICs y las
ZEPAs.
El promotor indica que para minimizar estos impactos la línea de evacuación
proyectada, se ha diseñado un 32% de la longitud de la línea en tramo subterráneo (9,40
km de línea eléctrica subterránea), se instalarán dispositivos salvapájaros con una
cadencia de 10 metros y serán de un color vivo o reflectantes para mejorar su visibilidad
siempre para incrementar la visibilidad de los cables de la línea aérea de alta tensión en
aquellas zonas del trazado que estime oportuno el organismo competente en materia de
medio ambiente de la Generalitat Valenciana y además se colocarán en el cable de
tierra.
Para reforzar el PVA se han añadido las condiciones 23 a 25 a la presente
resolución.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que las principales afecciones se producirán durante la fase de
construcción como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a las
explanaciones, apertura y acondicionamiento de accesos, desbroces, apertura de zanjas
de cableado y línea eléctrica de evacuación, zonas auxiliares y temporales,
excavaciones y cimentaciones de las instalaciones de la planta fotovoltaica y de las
subestaciones. Todo ello, podría dar lugar a una ligera modificación de la morfología
natural de la zona, así como, al aumento de la compactación del suelo y de procesos
erosivos, especialmente, en las áreas de tránsito de la maquinaria y vehículos de obra.
Durante la fase de funcionamiento el principal impacto es debido a la ocupación
permanente del suelo. La presencia de los módulos fotovoltaicos puede suponer un
ligero incremento de la escorrentía superficial y, por tanto, una mayor erosión del suelo.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone medidas de carácter general
para la correcta gestión de residuos, control de vertidos y ubicación adecuada de las
instalaciones.
cve: BOE-A-2023-2815
Verificable en https://www.boe.es
b.5)
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15057
Para asegurar la protección de la fauna se añaden a esta resolución la condición 8
sobre medidas compensatorias, 9 sobre el calendario de obras, relacionada con la
planificación temporal de las obras, 10 sobre prospección de nidos en el suelo previa a la
ejecución, 11 sobre sistema de escape en las zanjas, 12 sobre la conectividad.
b.4) Red Natura 2000.
El espacio de la PFV no afecta directamente a zonas catalogadas dentro de la Red
Natura 2000, no obstante, sí que están muy próximas o lindan con esto espacios, tales
como LIC ES5212006 «Laguna de Salinas», LIC ES5213039 «Sierra de Salinas», ZEPA
ES0000457 «Sierra de Salinas», LIC ES5212008 «Maigmó i Serres de la Foia de
Castalla» ZEPA ES0000458 «Maigmó i Serres de la Foia de Castalla» LIC ES5212010
«Arenal de Petrer».
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA indica que establecerá un
calendario de obras adaptado a los ciclos biológicos de las especies de la zona con la
finalidad de minimizar la influencia sobre los periodos más críticos, se tendrá cuidado de
no dañar la vegetación arbórea circundante y en el caso de encontrarse durante las
obras un taxón de flora protegida, se dará aviso al organismo competente en materia de
medio ambiente de la Generalitat Valencia.
En su informe la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, señala que las actuaciones del proyecto podrían afectar a la avifauna que
albergan las ZEPAs. Especialmente a las poblaciones de: águila real, halcón peregrino,
águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera europea (Circaetus gallicus), búho real
(Bubo bubo), alcaraván común (Burhinus oedicnemus), y chova piquirroja. (Pyrrhocorax
pyrrhocorax).
El Ayuntamiento de Monovar indica que en el anexo de Análisis sobre Afecciones a
la Red Natura 2000, comprueba que no se contemplan los riesgos de colisión y
electrocución entre las acciones del proyecto respecto a las aves objeto de los LICs y las
ZEPAs.
El promotor indica que para minimizar estos impactos la línea de evacuación
proyectada, se ha diseñado un 32% de la longitud de la línea en tramo subterráneo (9,40
km de línea eléctrica subterránea), se instalarán dispositivos salvapájaros con una
cadencia de 10 metros y serán de un color vivo o reflectantes para mejorar su visibilidad
siempre para incrementar la visibilidad de los cables de la línea aérea de alta tensión en
aquellas zonas del trazado que estime oportuno el organismo competente en materia de
medio ambiente de la Generalitat Valenciana y además se colocarán en el cable de
tierra.
Para reforzar el PVA se han añadido las condiciones 23 a 25 a la presente
resolución.
Suelo, subsuelo y geodiversidad.
El EsIA señala que las principales afecciones se producirán durante la fase de
construcción como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a las
explanaciones, apertura y acondicionamiento de accesos, desbroces, apertura de zanjas
de cableado y línea eléctrica de evacuación, zonas auxiliares y temporales,
excavaciones y cimentaciones de las instalaciones de la planta fotovoltaica y de las
subestaciones. Todo ello, podría dar lugar a una ligera modificación de la morfología
natural de la zona, así como, al aumento de la compactación del suelo y de procesos
erosivos, especialmente, en las áreas de tránsito de la maquinaria y vehículos de obra.
Durante la fase de funcionamiento el principal impacto es debido a la ocupación
permanente del suelo. La presencia de los módulos fotovoltaicos puede suponer un
ligero incremento de la escorrentía superficial y, por tanto, una mayor erosión del suelo.
Para paliar los impactos detectados, el EsIA propone medidas de carácter general
para la correcta gestión de residuos, control de vertidos y ubicación adecuada de las
instalaciones.
cve: BOE-A-2023-2815
Verificable en https://www.boe.es
b.5)