III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2813)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Oliva Solar 1, de 49,969 MWp, Oliva Solar 2, de 49,969 MWp, Oliva Solar 3, de 24,995 MWp, Oliva Solar 4, de 24,995 MWp y Oliva Solar 5, de 24,995 MWp, y su infraestructura de evacuación, provincias de Madrid y Guadalajara".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15013
afección sobre zonas forestales arboladas, aunque si mínimamente algunas islas o
manchas de matorral, pastizal y pies arbóreos dispersos. No obstante, esta superficie se
corresponde con las parcelas catastrales inicialmente reservadas para la implantación de
las PSFV.
Aun considerando todas las instalaciones fotovoltaicas que se están promoviendo
por parte de otros promotores el EsIA considera que la afección global sobre los usos del
suelo es compatible, basándose en el informe de la Delegación Provincial de Desarrollo
Sostenible de Guadalajara, en el que se indica que: «Según la información disponible en
este servicio, la comarca de La Campiña suma una superficie total de 240.374,27 ha, de
la que algo más de 8.100 ha se ocuparían con proyectos fotovoltaicos, esto supone
un 3,4 % de la superficie de la comarca». Asimismo, se indica que: «Las instalaciones
solares proyectadas hasta el momento en el que se elabora este informe en el municipio
de Guadalajara suman un total de 2.702,09 ha que supondría un 12,48 % del suelo no
urbanizable (suelo rústico), que sumado a los porcentajes de suelo urbano o urbanizable
alcanzaría un 20,7 % del territorio término municipal».
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO
realiza una propuesta en su informe para la valoración de los efectos acumulados y
sinérgicos hacia la fauna, debido a la complejidad de la zona del emplazamiento por el
interés presentado por numerosos proyectos.
En informe preceptivo de fecha 26 de octubre de 2022, la Subdirección General de
Patrimonio del Ministerio de Defensa, comunica que el Estado Mayor del Aire y del
Espacio informa que para poder analizar la afección del proyecto del asunto por
servidumbres aeronáuticas, es necesario que se faciliten las alturas y coordenadas de
situación de los apoyos de las líneas de alta tensión que se instalen entre el vértice V-01
y el V-03 de la instalación Oliva Solar 1-2-3-4 y 5, y la ubicación donde operará el camión
grúa o grúa, y la altura de éstos. El promotor en su contestación manifiesta su intención
de preparar separata con detalle de las instalaciones e infraestructuras de «Oliva
Solar 1-2-3-4 y 5», para dicha Subdirección General, para su valoración, en la fase de
presentación del proyecto ejecutivo.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o
catástrofes, contenido en el EsIA presentado por el promotor, se determinan los
siguientes:
– Catástrofes naturales:
● Fenómenos meteorológicos adversos: Riesgo medio para nevadas, heladas y
nieblas y alto para lluvias, viento y tormentas.
● Inundaciones: Riesgo medio en las zonas donde se encuentran las plantas
fotovoltaicas y bajo en los municipios por los que discurre la línea de evacuación.
● Riesgo sísmico: bajo.
● Movimiento de tierras, hundimiento y subsidencias: Riesgo bajo a moderado.
● Emisiones, vertidos y escapes: Riesgo muy bajo.
● Incendios: Las plantas fotovoltaicas se ubican en zonas de riesgo alto, y la línea
de evacuación atraviesa zonas de riesgo alto, medio y bajo, siendo el predominante, el
bajo.
● Fallo eléctrico: Riesgo medio.
En los informes del Coordinador Regional de Emergencias de la Dirección Provincial
de Guadalajara de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de
Castilla-La Mancha, se concluye que los riesgos naturales o antrópicos de Protección
Civil que afectan a la pedanía de Usanos no suponen un impacto significativo que pueda
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
– Accidentes graves:
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15013
afección sobre zonas forestales arboladas, aunque si mínimamente algunas islas o
manchas de matorral, pastizal y pies arbóreos dispersos. No obstante, esta superficie se
corresponde con las parcelas catastrales inicialmente reservadas para la implantación de
las PSFV.
Aun considerando todas las instalaciones fotovoltaicas que se están promoviendo
por parte de otros promotores el EsIA considera que la afección global sobre los usos del
suelo es compatible, basándose en el informe de la Delegación Provincial de Desarrollo
Sostenible de Guadalajara, en el que se indica que: «Según la información disponible en
este servicio, la comarca de La Campiña suma una superficie total de 240.374,27 ha, de
la que algo más de 8.100 ha se ocuparían con proyectos fotovoltaicos, esto supone
un 3,4 % de la superficie de la comarca». Asimismo, se indica que: «Las instalaciones
solares proyectadas hasta el momento en el que se elabora este informe en el municipio
de Guadalajara suman un total de 2.702,09 ha que supondría un 12,48 % del suelo no
urbanizable (suelo rústico), que sumado a los porcentajes de suelo urbano o urbanizable
alcanzaría un 20,7 % del territorio término municipal».
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO
realiza una propuesta en su informe para la valoración de los efectos acumulados y
sinérgicos hacia la fauna, debido a la complejidad de la zona del emplazamiento por el
interés presentado por numerosos proyectos.
En informe preceptivo de fecha 26 de octubre de 2022, la Subdirección General de
Patrimonio del Ministerio de Defensa, comunica que el Estado Mayor del Aire y del
Espacio informa que para poder analizar la afección del proyecto del asunto por
servidumbres aeronáuticas, es necesario que se faciliten las alturas y coordenadas de
situación de los apoyos de las líneas de alta tensión que se instalen entre el vértice V-01
y el V-03 de la instalación Oliva Solar 1-2-3-4 y 5, y la ubicación donde operará el camión
grúa o grúa, y la altura de éstos. El promotor en su contestación manifiesta su intención
de preparar separata con detalle de las instalaciones e infraestructuras de «Oliva
Solar 1-2-3-4 y 5», para dicha Subdirección General, para su valoración, en la fase de
presentación del proyecto ejecutivo.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o
catástrofes, contenido en el EsIA presentado por el promotor, se determinan los
siguientes:
– Catástrofes naturales:
● Fenómenos meteorológicos adversos: Riesgo medio para nevadas, heladas y
nieblas y alto para lluvias, viento y tormentas.
● Inundaciones: Riesgo medio en las zonas donde se encuentran las plantas
fotovoltaicas y bajo en los municipios por los que discurre la línea de evacuación.
● Riesgo sísmico: bajo.
● Movimiento de tierras, hundimiento y subsidencias: Riesgo bajo a moderado.
● Emisiones, vertidos y escapes: Riesgo muy bajo.
● Incendios: Las plantas fotovoltaicas se ubican en zonas de riesgo alto, y la línea
de evacuación atraviesa zonas de riesgo alto, medio y bajo, siendo el predominante, el
bajo.
● Fallo eléctrico: Riesgo medio.
En los informes del Coordinador Regional de Emergencias de la Dirección Provincial
de Guadalajara de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de
Castilla-La Mancha, se concluye que los riesgos naturales o antrópicos de Protección
Civil que afectan a la pedanía de Usanos no suponen un impacto significativo que pueda
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
– Accidentes graves: