III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2813)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Oliva Solar 1, de 49,969 MWp, Oliva Solar 2, de 49,969 MWp, Oliva Solar 3, de 24,995 MWp, Oliva Solar 4, de 24,995 MWp y Oliva Solar 5, de 24,995 MWp, y su infraestructura de evacuación, provincias de Madrid y Guadalajara".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023

Sec. III. Pág. 15011

Espacios naturales protegidos, Red Natura 2000: En el área donde se ubica el
proyecto no existe afección a espacios naturales protegidos.
En referencia a la Red Natura 2000, en las proximidades por las que transcurre el
trazado aéreo y subterráneo de la línea de evacuación, se encuentran las siguientes
figuras:
– ZEPA «Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares» (ES0000139). Es un
área de gran importancia para especies de aves de carácter agroestepario,
constituyendo una de las zonas que alberga mejores poblaciones de este grupo de aves
de la Comunidad de Madrid, con las siguientes especies clave: aguilucho cenizo (Circus
pygargus), aguilucho pálido (Circus cyaneus) - aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
cernícalo primilla (Falco naumanni) - avutarda (Otis tarda), ganga ortega (Pterocles
orientalis) y sisón común (Tetrax tetrax). Además, la vegetación asociada al río Torote
acoge poblaciones de aves invernantes. Aproximadamente, unos 17,50 km de la
LAT 220 kV, atraviesan esta ZEPA, en subterráneo.
– Zona de Especial Conservación (ZEC) «Cuencas de los ríos Jarama y Henares»
(ES3110001). Incluye los cantiles y cortados asociados a los cursos de agua de la zona,
y por tanto también alberga poblaciones de aves rupícolas como halcón peregrino (Falco
peregrinus), o chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), así como refugios de
quirópteros de distintas especies. Albergan varios HIC entre los que destacan los
prioritarios: 3170*, 6220* y 91E0*. Es atravesada en unos 17,50 km por la LAT 220 kV,
en subterráneo.
– ZEPA «Estepas cerealistas de la Campiña» (ES0000167) que se localiza sobre
una terraza fluvial del río Henares, caracterizado por la presencia de cultivos herbáceos
de secano y zonas de barbecho y con una abundante población de avutarda común (Otis
tarda), sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), aguilucho cenizo
(Circus pygargus) y aguilucho pálido (Circus cyaneus). Esta ZEPA no se ve afectada por
el proyecto. El punto más cercano de la LAT 220 kV a esta ZEPA se posiciona a
unos 2,50 km y las plantas fotovoltaicas a unos 9,80 km.
La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) indica que la traza de línea
eléctrica subterránea de 220 kV discurre por los espacios ZEC Cuencas de los ríos
Jarama y Henares y ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares, en los que
se albergan además los siguientes tipos de Hábitats de interés comunitario (HIC),
algunos de ellos prioritarios: 1430, 3140, 3150, 3170*, 3250, 3280, 4030, 4090, 5210,
5330, 6220*, 6420, 6430, 91B0, 91E0*, 92A0, 92D0, 9340, incluidos en el anejo I de la
Directiva 92/43/CEE.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid señala que alguno de estos HICs están relacionados con el río Torote, pero como
la LAT 220 kV irá soterrada en esos tramos atravesando el río mediante perforación
dirigida, ni el cauce ni su vegetación asociada se verán afectadas, por lo que no habría
afección a los HICs presentes.
Paisaje: La unidad «Páramo de Uceda y Raña de Tamajón», donde se localizan las
plantas fotovoltaicas, junto con la subestación y el tramo inicial de la línea de 220 kV,
constituye un paisaje formado por extensas superficies relativamente planas, inclinadas
suavemente desde sus cabeceras en los piedemontes serranos hasta las terrazas y
vegas de los ríos que las circundan, y habitualmente fragmentadas por valles que inciden
en los materiales detríticos, formando rañas. Por otra parte, la unidad «Campiñas del
Interfluvio Jarama-Henares», por donde discurre buena parte de la línea de evacuación
de 220 kV, está situada entre los ríos Jarama y Henares, y se caracteriza por presentar
un paisaje de campiñas modeladas sobre materiales detríticos neógenos de la cuenca
sedimentaria. A nivel general, el paisaje está dominado por tierras de labor en secano y
zonas de barbecho.
De los estudios de visibilidad, calidad y fragilidad visual realizados por el promotor se
concluye que la propia morfología del lugar del emplazamiento de las plantas va a ser

cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 28