III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2813)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Oliva Solar 1, de 49,969 MWp, Oliva Solar 2, de 49,969 MWp, Oliva Solar 3, de 24,995 MWp, Oliva Solar 4, de 24,995 MWp y Oliva Solar 5, de 24,995 MWp, y su infraestructura de evacuación, provincias de Madrid y Guadalajara".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15010
la fase de explotación las operaciones de mantenimiento, en principio, no tienen por qué
suponer una afección sobre la vegetación del entorno. Los impactos sobre la vegetación
durante la fase de explotación se deberán fundamentalmente, a las labores de
mantenimiento que se tengan que realizar.
El promotor establece una serie medidas preventivas en el EsIA, para evitar daños a
la vegetación natural colindante de las plantas o de las zonas de maniobra de las
máquinas.
Fauna: El espacio en el que se ubican las plantas fotovoltaicas constituye un área de
importancia para la dispersión del águila imperial ibérica, Aquila adalberti, especie en
peligro de extinción en el CEEA, que cuenta con un plan de recuperación (Plan de
Recuperación del Águila Imperial Ibérica aprobado por el Decreto 275/2003, de 9 de
septiembre). La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La
Mancha, en su primer informe indica la presencia de dos plataformas de nidificación de
dicha especie en el término municipal de Marchamalo, próximas a la zona sur de las
PSFVs Oliva 2 y 5, por lo que informa que dado el tiempo trascurrido desde la
publicación del plan de recuperación (2003), va a proponer incluir parte del área que
ocupan las plantas en el ámbito de una futura ampliación del citado plan, así como la
propuesta de una nueva ZEPA.
Tras la segunda información pública, la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de Castilla-La Mancha en su segundo informe preceptivo de fecha 3 de
noviembre de 2022, acepta la reducción de superficie planteada por el promotor en la
zona de influencia de los dos nidos de águila imperial, siempre y cuando se cumplan los
porcentajes de ocupación máxima del territorio en torno a dichos nidos, concluyendo que
el proyecto podría ser compatible si, además de estas reducciones de superficie, se
aceptan las medidas preventivas, correctoras y compensatorias incluidas en dicho
informe.
Por otra parte en el ámbito de desarrollo del proyecto, también se localizan especies
de paseriformes, como terrera común (Calandrella brachydactyla), cogujada común
(Galerida cristata), cogujada montesina (Galerida theklae), alondra totovía (Lullula
arborea), calandria común (Melanocorypha calandra) así como especies de mayor
tamaño, como avutarda común (Otis tarda), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón
común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus) o cernícalo primilla (Falco
naumanni), entre otras. De hecho, la LAT de 220 kV soterrada se emplaza en la ZEPA
«Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares» (ES0000139) en la Comunidad de
Madrid, en las que se encuentran especies ya citadas, como el sisón común (Tetrax
tetrax) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) que están incluidas en el CEEA y en
peligro de extinción.
También se identifica en el ámbito de estudio la Important Bird Area (IBA) 74 Talamanca-Camarma (BirdLife International, 2022) que es coincidente con parte de la
Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) «Estepas cerealistas de los ríos
Jarama y Henares», siendo más extensa la superficie de la IBA que la de la ZEPA, y que
son superficies de cultivos cerealistas que se encuentran afectadas en gran parte por la
línea eléctrica subterránea de 220 kV. Esta IBA constituye un espacio de importancia
para la avifauna agroesteparia.
Durante trámites de información pública organizaciones como WWF España, SEO/
Birdlife, Asociación Ecologista DALMA y Ecologistas en Acción han presentado
alegaciones, en contra de la realización del proyecto, las cuales fueron respondidas por
el promotor informando de las medidas a tomar para minorizar las afecciones y las
modificaciones efectuadas en el proyecto.
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15010
la fase de explotación las operaciones de mantenimiento, en principio, no tienen por qué
suponer una afección sobre la vegetación del entorno. Los impactos sobre la vegetación
durante la fase de explotación se deberán fundamentalmente, a las labores de
mantenimiento que se tengan que realizar.
El promotor establece una serie medidas preventivas en el EsIA, para evitar daños a
la vegetación natural colindante de las plantas o de las zonas de maniobra de las
máquinas.
Fauna: El espacio en el que se ubican las plantas fotovoltaicas constituye un área de
importancia para la dispersión del águila imperial ibérica, Aquila adalberti, especie en
peligro de extinción en el CEEA, que cuenta con un plan de recuperación (Plan de
Recuperación del Águila Imperial Ibérica aprobado por el Decreto 275/2003, de 9 de
septiembre). La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de Castilla-La
Mancha, en su primer informe indica la presencia de dos plataformas de nidificación de
dicha especie en el término municipal de Marchamalo, próximas a la zona sur de las
PSFVs Oliva 2 y 5, por lo que informa que dado el tiempo trascurrido desde la
publicación del plan de recuperación (2003), va a proponer incluir parte del área que
ocupan las plantas en el ámbito de una futura ampliación del citado plan, así como la
propuesta de una nueva ZEPA.
Tras la segunda información pública, la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de Castilla-La Mancha en su segundo informe preceptivo de fecha 3 de
noviembre de 2022, acepta la reducción de superficie planteada por el promotor en la
zona de influencia de los dos nidos de águila imperial, siempre y cuando se cumplan los
porcentajes de ocupación máxima del territorio en torno a dichos nidos, concluyendo que
el proyecto podría ser compatible si, además de estas reducciones de superficie, se
aceptan las medidas preventivas, correctoras y compensatorias incluidas en dicho
informe.
Por otra parte en el ámbito de desarrollo del proyecto, también se localizan especies
de paseriformes, como terrera común (Calandrella brachydactyla), cogujada común
(Galerida cristata), cogujada montesina (Galerida theklae), alondra totovía (Lullula
arborea), calandria común (Melanocorypha calandra) así como especies de mayor
tamaño, como avutarda común (Otis tarda), ganga ortega (Pterocles orientalis), sisón
común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Circus pygargus) o cernícalo primilla (Falco
naumanni), entre otras. De hecho, la LAT de 220 kV soterrada se emplaza en la ZEPA
«Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares» (ES0000139) en la Comunidad de
Madrid, en las que se encuentran especies ya citadas, como el sisón común (Tetrax
tetrax) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) que están incluidas en el CEEA y en
peligro de extinción.
También se identifica en el ámbito de estudio la Important Bird Area (IBA) 74 Talamanca-Camarma (BirdLife International, 2022) que es coincidente con parte de la
Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) «Estepas cerealistas de los ríos
Jarama y Henares», siendo más extensa la superficie de la IBA que la de la ZEPA, y que
son superficies de cultivos cerealistas que se encuentran afectadas en gran parte por la
línea eléctrica subterránea de 220 kV. Esta IBA constituye un espacio de importancia
para la avifauna agroesteparia.
Durante trámites de información pública organizaciones como WWF España, SEO/
Birdlife, Asociación Ecologista DALMA y Ecologistas en Acción han presentado
alegaciones, en contra de la realización del proyecto, las cuales fueron respondidas por
el promotor informando de las medidas a tomar para minorizar las afecciones y las
modificaciones efectuadas en el proyecto.
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 28