III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2813)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Oliva Solar 1, de 49,969 MWp, Oliva Solar 2, de 49,969 MWp, Oliva Solar 3, de 24,995 MWp, Oliva Solar 4, de 24,995 MWp y Oliva Solar 5, de 24,995 MWp, y su infraestructura de evacuación, provincias de Madrid y Guadalajara".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15008
– Alternativa 3: Con una superficie aproximada de 499,84 ha, ubicada en los
términos municipales de Guadalajara, Fontanar y Yunquera de Henares.
La SET «Usanos 220/30 kV» dará servicio a las cinco plantas solares y se sitúa en la
parcela catastral en la que se ubica la planta Olivia Solar 3.
En relación a las infraestructuras de evacuación, se consideraron las siguientes:
– Alternativa 1: necesitaría la construcción de una línea aérea de 30 kV, para unir las
plantas solares, de una longitud de 8,3 km.
– Alternativa 2 (seleccionada): necesita la construcción de una línea aérea de 30 kV,
de longitud, 3,2 km, para conectar con la SET «Usanos 220/30 kV», en el interior de las
parcelas.
– Alternativa 3: necesitaría la construcción de una línea aérea de 30 kV, para unir las
plantas solares, de una longitud de 8,3 km.
En referencia al trazado de la línea de evacuación de 220 kV, se han considerado
cuatro trazados alternativos de evacuación desde la «SET Usanos 220/30 kV» hasta el
nudo de enlace SET de REE, «Daganzo 220 kV».
– Alternativa A: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 25,500 km.
– Alternativa B: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 38,042 km.
– Alternativa C: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 31,287 km.
– Alternativa D (seleccionada): Longitud de 33,11 km (1,55 km en aéreo y 31,56 km
en subterráneo).
La evaluación de alternativas tuvo en cuenta una serie de factores ambientales,
concluyendo el promotor que, respecto a la ubicación de la planta, la alternativa 2 es la
más favorable por su menor ocupación. En referencia al trazado de la línea de
evacuación, la alternativa D fue la seleccionada por su menor longitud y por discurrir
aproximadamente en un 95 % de su trazado de manera soterrada.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Geología y suelos: El proyecto se ubica en su totalidad en la Cuenca Meso-Terciaria
del Tajo. En el ámbito de las plantas solares, la mayoría de los materiales pertenecen al
mioceno y plioceno, y al pleistoceno inferior con una litología constituida por
conglomerados, areniscas, arenas arcósicas, arcillas, calizas y yesos.
Dentro del ámbito de estudio se localiza el Lugar de Interés Geológico (LIG) TM068
«Captura fluvial del Camarmilla por el Torote», situado al norte del núcleo urbano de
Torrejón del Rey. Este LIG se verá afectado mínimamente por un tramo de la línea de
evacuación de 220 kV en las inmediaciones del cruce con la N-320.
Durante la fase de construcción, la ejecución de caminos, el movimiento de tierras, la
ejecución de zanjas y los acopios, supondrán una alteración de las características del
suelo ya que la estructura del mismo se verá afectada. Igualmente, el montaje de las
instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una alteración del relieve y de las
características topográficas de la zona.
Por otra parte, 31.560 metros de la línea de evacuación irán soterrados. El proceso
constructivo propuesto por el promotor en el EsIA, consiste en realizar la obra de forma
progresiva, de tal forma que el proceso sea «abrir zanja-instalar el cableado-cerrar
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
Aire y clima: Según la clasificación de Papadakis, el clima de la zona de estudio se
encuadra en la unidad «Mediterráneo» y subunidad "Mediterráneo templado».
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire.
El promotor establece una serie de medidas preventivas y correctoras en el EsIA,
para aminorar los efectos sobre este factor.
Núm. 28
Jueves 2 de febrero de 2023
Sec. III. Pág. 15008
– Alternativa 3: Con una superficie aproximada de 499,84 ha, ubicada en los
términos municipales de Guadalajara, Fontanar y Yunquera de Henares.
La SET «Usanos 220/30 kV» dará servicio a las cinco plantas solares y se sitúa en la
parcela catastral en la que se ubica la planta Olivia Solar 3.
En relación a las infraestructuras de evacuación, se consideraron las siguientes:
– Alternativa 1: necesitaría la construcción de una línea aérea de 30 kV, para unir las
plantas solares, de una longitud de 8,3 km.
– Alternativa 2 (seleccionada): necesita la construcción de una línea aérea de 30 kV,
de longitud, 3,2 km, para conectar con la SET «Usanos 220/30 kV», en el interior de las
parcelas.
– Alternativa 3: necesitaría la construcción de una línea aérea de 30 kV, para unir las
plantas solares, de una longitud de 8,3 km.
En referencia al trazado de la línea de evacuación de 220 kV, se han considerado
cuatro trazados alternativos de evacuación desde la «SET Usanos 220/30 kV» hasta el
nudo de enlace SET de REE, «Daganzo 220 kV».
– Alternativa A: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 25,500 km.
– Alternativa B: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 38,042 km.
– Alternativa C: Tramo aéreo con una longitud aproximada de 31,287 km.
– Alternativa D (seleccionada): Longitud de 33,11 km (1,55 km en aéreo y 31,56 km
en subterráneo).
La evaluación de alternativas tuvo en cuenta una serie de factores ambientales,
concluyendo el promotor que, respecto a la ubicación de la planta, la alternativa 2 es la
más favorable por su menor ocupación. En referencia al trazado de la línea de
evacuación, la alternativa D fue la seleccionada por su menor longitud y por discurrir
aproximadamente en un 95 % de su trazado de manera soterrada.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
Geología y suelos: El proyecto se ubica en su totalidad en la Cuenca Meso-Terciaria
del Tajo. En el ámbito de las plantas solares, la mayoría de los materiales pertenecen al
mioceno y plioceno, y al pleistoceno inferior con una litología constituida por
conglomerados, areniscas, arenas arcósicas, arcillas, calizas y yesos.
Dentro del ámbito de estudio se localiza el Lugar de Interés Geológico (LIG) TM068
«Captura fluvial del Camarmilla por el Torote», situado al norte del núcleo urbano de
Torrejón del Rey. Este LIG se verá afectado mínimamente por un tramo de la línea de
evacuación de 220 kV en las inmediaciones del cruce con la N-320.
Durante la fase de construcción, la ejecución de caminos, el movimiento de tierras, la
ejecución de zanjas y los acopios, supondrán una alteración de las características del
suelo ya que la estructura del mismo se verá afectada. Igualmente, el montaje de las
instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una alteración del relieve y de las
características topográficas de la zona.
Por otra parte, 31.560 metros de la línea de evacuación irán soterrados. El proceso
constructivo propuesto por el promotor en el EsIA, consiste en realizar la obra de forma
progresiva, de tal forma que el proceso sea «abrir zanja-instalar el cableado-cerrar
cve: BOE-A-2023-2813
Verificable en https://www.boe.es
Aire y clima: Según la clasificación de Papadakis, el clima de la zona de estudio se
encuadra en la unidad «Mediterráneo» y subunidad "Mediterráneo templado».
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, pudiendo repercutir en la calidad del aire.
El promotor establece una serie de medidas preventivas y correctoras en el EsIA,
para aminorar los efectos sobre este factor.