III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14213

de vegetación natural y que tienen mayor capacidad de albergar este tipo de
infraestructuras, según lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Asimismo, recuerda que la afección a estas masas arboladas existentes podría constituir
una infracción muy grave, de acuerdo con la Ley 3/2009, de 6 de abril, de montes de
Castilla y León. Concluye que la viabilidad del proyecto se condiciona a la exclusión
de las masas arboladas de la instalación y al soterramiento de las líneas de evacuación.
La viabilidad ambiental del proyecto se entiende condicionada a la exclusión del
proyecto de las masas arboladas tal y como queda reflejado en el apartado 1.2 de la
presente Resolución.
Fauna.

En el EsIA no se presentó un estudio de ciclo anual para la avifauna. En este sentido,
la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que la
recopilación de los datos del trabajo de campo debería haberse realizado en un período
anual. Hace constar que, para el caso de los paseriformes, no se ha establecido un
número de transectos suficiente para alcanzar una representatividad adecuada de la
totalidad de los hábitats presentes en el área del proyecto, de la línea eléctrica y de su
zona de influencia. Considera insuficientes las visitas realizadas (tres durante un mes y
medio), y afirma que un mayor número de transectos con una menor longitud cada uno,
permitiría incrementar la representatividad de hábitats y la detectabilidad de ciertas
especies. Asimismo, considera insuficientes las visitas realizadas para los transectos
extensivos, y manifiesta que no se han estudiado los movimientos de la avifauna,
aspecto que resulta fundamental para detectar los puntos con mayor riesgo potencial de
colisiones o electrocuciones.
Como consecuencia de los informes recibidos durante el proceso de información
pública, el promotor remite el documento «Informe de fauna de ciclo anual completo»
con el que completa lo presentado inicialmente en el EsIA: concretamente, se completa
el estudio durante los meses que restaban en el censo inicial. El trabajo de campo se
realizó entre los meses de junio 2020 y mayo 2021, tomándose como área de influencia
un radio de 5 km alrededor de las instalaciones proyectadas. Se añaden recorridos en
otros hábitats distintos de la implantación del proyecto y en el trazado de la LAAT, se
estudian los movimientos de las aves y se incluyen planos con las zonas de uso por
especies. En el citado informe se presenta la caracterización de la fauna del ámbito del
proyecto, que se ha realizado mediante revisión bibliográfica (Inventario Español de
Especies Terrestres), y mediante la aplicación de índices. Por otro lado, se ha tenido en
cuenta la existencia de Áreas de Alto Valor Natural (HNV). El Informe de fauna de ciclo
anual completo concluye que en las zonas de estudio predominan ambientes forestales,
tanto amplias zonas de pinares de reforestación como extensos robledales, además de
hábitats de monte bajo en forma de brezales u otro tipo de matorrales.
Para el caso de las especies de aves rapaces nocturnas se hicieron muestreos de
escucha nocturna, en los que se obtuvo contacto con el cárabo común (Strix aluco), la
lechuza común (Tyto alba) y con el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus).
También se detectan dos especies de aves acuáticas dentro del área de estudio, con un
contacto cada una, ánade azulón (Anas platyrhynchos) y garza real (Ardea cinerea).
En cuanto a aves forestales detectadas, destaca el colirrojo real (Phoenicurus
phoenicurus), incluida en el Catálogo Español de Especies amenazadas (en adelante
CEEA) bajo la categoría «vulnerable».
El proyecto no presenta coincidencia territorial con el ámbito de aplicación de
planificación de especies.
En lo que respecta a las aves esteparias, en el EsIA se han inventariado las
siguientes especies para la zona de estudio: perdiz roja (Alectoris rufa), codorniz
(Coturnix coturnix), bisbita campestre (Anthus campestris), escribano triguero (Emberiza
calandra), alondra común (Alauda arvensis), totovía (Lullula arborea), aguilucho pálido
(Circus Cyaneus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus), siendo esta última la única
especie incluida en el CEEA. En el Informe de fauna de ciclo anual completo se afirma

cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es

b.5