III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14214
que, de las especies esteparias más importantes, a saber, avutarda (Otis tarda), sisón
(Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus), ganga ortega (Pterocles orientalis) y
ganga común (Pterocles alchata) no se ha obtenido ningún contacto, lo que refleja que la
zona no es propicia para estas especies, que buscan hábitats agrícolas más extensos y
menos antropizados.
Según el estudio de avifauna anual realizado por el promotor, la población más
cercana de alondra ricotí (Chersophilus duponti), denominada Donadillo-Peque, se sitúa
en la Carbadella, a unos 9 km de la zona del proyecto. El muestreo fue realizado el día 7
de abril de 2021 y resultó negativo para alondra ricotí, valorándose su posible afección
por el tendido eléctrico como improbable. En lo que respecta a dicha especie, la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO refiere el hecho
de que la isla Valentina Este se encuentra a unos 500 m al oeste de la población actual
de alondra ricotí de la Sierra de la Culebra, señalando que pese a no haberse detectado
la presencia de esta especie durante el trabajo de campo realizado, se ha de
incrementar el esfuerzo de los muestreos, utilizando metodologías específicas que
permitan detectar o descartar la presencia de dicha especie.
Las especies de aves de mayor interés presentes en la zona del proyecto y que
pueden verse afectadas en mayor medida se corresponden, fundamentalmente, con
especies rapaces. Destacan entre ellas el milano real (Milvus milvus), catalogado como
«en peligro de extinción» según el CEEA; el ya mencionado aguilucho cenizo (Circus
pygargus), bajo la categoría «vulnerable» en el CEEA; y el halcón peregrino (Falco
peregrinus). Además de éstas, se han citado otras especies de rapaces tales como el
buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypus monachus), la culebrera europea
(Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el águila real (Aquila
chrysaetos) o el milano negro (Milvus migrans). Algunas de estas especies nidifican en la
zona o en sus inmediaciones, otras la utilizan como zona de campeo y otras en sus
movimientos dispersivos o de invernada.
En lo referente las rapaces, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina del MITECO subraya que la presencia de tendidos eléctricos en el medio supone,
además de una afección a sus hábitats de campeo, reproducción y alimentación, un
importante riesgo de colisión y electrocución, aspecto que considera no ha sido valorado
suficientemente en el EsIA.
En el ámbito del proyecto se detectan nueve especies de mamíferos, destacando la
presencia del ciervo (Cervus elaphus), seguido del zorro (Vulpes vulpes) y el lobo ibérico
(Canis lupus), este último, figura como especie Casi Amenazada según la UICN. Se
detectaron dos especies que figuran como «vulnerables» según la lista IUCN, a saber, el
ciervo rojo (Cervus elaphus) y el gato montés (Felis silvestris).
En lo referente a los anfibios, la rana común (Pelophylax perezi) fue la especie más
detectada, seguida por la rana patilarga (Rana iberica); esta última especie, así como la
salamandra común (Salamandra salamandra), figuran como «vulnerables» según la
categorización de la UICN para España. Destaca la presencia de la ranita de San
Antonio (Hyla molleri) y de sapo partero común (Alytes obstetricans) como «casi
amenazadas». Entre los reptiles detectados durante el estudio se encuentra la víbora
hocicuda (Vipera latastei), clasificada como «casi amenazada».
Por otro lado, las especies de peces «vulnerables» presentes en el área de estudio
son las siguientes: trucha común (Salmo trutta), bermejuela (Chondrostoma arcasii),
boga del Duero (Chondrostoma duriense), gobio (Gobio lozanoi), bordallo (Squalius
carolitertii) y lamprehuela (Cobitis calderoni).
La zona destaca por la existencia del «Corredor Prioritario del Cantábrico», de
importancia como conector de los hábitats forestales de la Red Natura 2000. El corredor
discurre en dirección noroeste-sureste a 150 m, aproximadamente, del exterior del
perímetro oeste de la poligonal Oeste de la PSF Valentina y la línea de evacuación,
realizando un cruzamiento con el mismo al principio de su recorrido. La SG de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que no se realizó un estudio de
afección a la conectividad. Este aspecto es subsanado con el «Estudio de fragmentación
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14214
que, de las especies esteparias más importantes, a saber, avutarda (Otis tarda), sisón
(Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus), ganga ortega (Pterocles orientalis) y
ganga común (Pterocles alchata) no se ha obtenido ningún contacto, lo que refleja que la
zona no es propicia para estas especies, que buscan hábitats agrícolas más extensos y
menos antropizados.
Según el estudio de avifauna anual realizado por el promotor, la población más
cercana de alondra ricotí (Chersophilus duponti), denominada Donadillo-Peque, se sitúa
en la Carbadella, a unos 9 km de la zona del proyecto. El muestreo fue realizado el día 7
de abril de 2021 y resultó negativo para alondra ricotí, valorándose su posible afección
por el tendido eléctrico como improbable. En lo que respecta a dicha especie, la
Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO refiere el hecho
de que la isla Valentina Este se encuentra a unos 500 m al oeste de la población actual
de alondra ricotí de la Sierra de la Culebra, señalando que pese a no haberse detectado
la presencia de esta especie durante el trabajo de campo realizado, se ha de
incrementar el esfuerzo de los muestreos, utilizando metodologías específicas que
permitan detectar o descartar la presencia de dicha especie.
Las especies de aves de mayor interés presentes en la zona del proyecto y que
pueden verse afectadas en mayor medida se corresponden, fundamentalmente, con
especies rapaces. Destacan entre ellas el milano real (Milvus milvus), catalogado como
«en peligro de extinción» según el CEEA; el ya mencionado aguilucho cenizo (Circus
pygargus), bajo la categoría «vulnerable» en el CEEA; y el halcón peregrino (Falco
peregrinus). Además de éstas, se han citado otras especies de rapaces tales como el
buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypus monachus), la culebrera europea
(Circaetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el águila real (Aquila
chrysaetos) o el milano negro (Milvus migrans). Algunas de estas especies nidifican en la
zona o en sus inmediaciones, otras la utilizan como zona de campeo y otras en sus
movimientos dispersivos o de invernada.
En lo referente las rapaces, la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina del MITECO subraya que la presencia de tendidos eléctricos en el medio supone,
además de una afección a sus hábitats de campeo, reproducción y alimentación, un
importante riesgo de colisión y electrocución, aspecto que considera no ha sido valorado
suficientemente en el EsIA.
En el ámbito del proyecto se detectan nueve especies de mamíferos, destacando la
presencia del ciervo (Cervus elaphus), seguido del zorro (Vulpes vulpes) y el lobo ibérico
(Canis lupus), este último, figura como especie Casi Amenazada según la UICN. Se
detectaron dos especies que figuran como «vulnerables» según la lista IUCN, a saber, el
ciervo rojo (Cervus elaphus) y el gato montés (Felis silvestris).
En lo referente a los anfibios, la rana común (Pelophylax perezi) fue la especie más
detectada, seguida por la rana patilarga (Rana iberica); esta última especie, así como la
salamandra común (Salamandra salamandra), figuran como «vulnerables» según la
categorización de la UICN para España. Destaca la presencia de la ranita de San
Antonio (Hyla molleri) y de sapo partero común (Alytes obstetricans) como «casi
amenazadas». Entre los reptiles detectados durante el estudio se encuentra la víbora
hocicuda (Vipera latastei), clasificada como «casi amenazada».
Por otro lado, las especies de peces «vulnerables» presentes en el área de estudio
son las siguientes: trucha común (Salmo trutta), bermejuela (Chondrostoma arcasii),
boga del Duero (Chondrostoma duriense), gobio (Gobio lozanoi), bordallo (Squalius
carolitertii) y lamprehuela (Cobitis calderoni).
La zona destaca por la existencia del «Corredor Prioritario del Cantábrico», de
importancia como conector de los hábitats forestales de la Red Natura 2000. El corredor
discurre en dirección noroeste-sureste a 150 m, aproximadamente, del exterior del
perímetro oeste de la poligonal Oeste de la PSF Valentina y la línea de evacuación,
realizando un cruzamiento con el mismo al principio de su recorrido. La SG de
Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO señala que no se realizó un estudio de
afección a la conectividad. Este aspecto es subsanado con el «Estudio de fragmentación
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26