III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14215

de hábitat y conectividad del paisaje», en el que se concluye que no se produce una
pérdida grave de conectividad para la fauna tras la implementación del proyecto, sino
únicamente una ligera disminución de la conectividad del territorio debido a la propia
ocupación de las infraestructuras. Para fomentar los corredores ecológicos existentes en
la zona, se propone el mantenimiento y restauración de la vegetación de ribera asociada
a los cauces cercanos a la implantación, así como la identificación de puntos negros y
sumideros de fauna, centrándose en el caso concreto de los mesomamíferos, para
potenciar la continuidad del flujo de individuos entre teselas de hábitat de importancia
elevada para la conectividad.
En cuanto a los quirópteros, los resultados obtenidos se presentan en el informe de
fauna de ciclo anual completo. Se realizaron cinco jornadas de muestreo nocturno en
julio, agosto y septiembre de 2020, acumulando 10 horas de muestreo. Se realizaron
grabaciones de ultrasonidos y muestreos acústicos móviles. La especie más abundante
en la zona de estudio, con casi el 70 % de los contactos obtenidos, fue el murciélago
común o enano (Pipistrellus pipistrellus), seguido por el murciélago montañero (Hypsugo
savii). Dos de las especies detectadas en la zona de estudio, el murciélago de cueva
(Miniopterus schreibersii) y el rinolofo pequeño (Rhinolophus hipposideros), aparecen
listadas en la Lista Roja de España UICN bajo la categoría de «vulnerables», y otras
cinco especies con la categoría de «casi amenazadas» de esa misma lista.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO hace
constar que en el EsIA no se valoraron los riesgos por pérdida de hábitat, molestias o
colisión para los quirópteros. A este respecto, en el informe de fauna de ciclo anual
completo se afirma que ninguna de las dos especies amenazadas de quirópteros
detectadas en el ámbito de estudio (murciélago de cueva y rinolofo pequeño) se detectó
en las zonas de implantación del proyecto. Se indica que, para el resto de especies de
quirópteros, sus poblaciones podrían verse afectadas por el proyecto, pero dado que la
mayor concentración de contactos tuvo lugar alrededor de puntos de agua, pistas
forestales, linderos de bosque, poblaciones, etc., se considera una afección baja. El
promotor señala que la creación de pantallas vegetales y la instalación de refugios
pueden contribuir a una mayor heterogeneidad del hábitat y favorecer la presencia de
quirópteros, y añade que se evitará la instalación de luces innecesarias que puedan
afectar a este grupo de mamíferos.
El principal impacto detectado sobre la fauna consiste en el efecto de barrera
causado por la destrucción y fragmentación del hábitat, que condicionará los
desplazamientos y las distribuciones de las especies. El desarrollo del proyecto implicará
la apertura de pistas, zanjas, etc., que supondrá una pérdida de hábitat forestal. La
alteración de los hábitats faunísticos, derivada de las necesidades de suelo y el cambio
de uso del mismo puede suponer una pérdida del espacio que proporciona refugio y
alimento a numerosas especies de fauna. Las especies más afectadas serán las rapaces
diurnas y los mesomamíferos, siendo los ecosistemas forestales los hábitats más
afectados.
En el EsIA se recogen medidas de protección para mitigar los impactos sobre la
fauna, a saber:
– Fase de construcción: evitar la apertura de nuevos viales, usando los existentes;
colocación de elementos de señalización de obras; sistemas de escape para ejemplares
de fauna en las zanjas no cerradas y labores de desbroce de vegetación fuera de la
época de nidificación y cría de avifauna.
– Fase de funcionamiento: el promotor pondrá en conocimiento del órgano ambiental
competente los incidentes de aves en el entorno del proyecto (colisión, intento de
nidificación...) a fin de determinar las medidas complementarias necesarias; el área del
proyecto se considerará una superficie de interés ecológico, limitándose el uso de
productos fitosanitarios.
El EsIA también incluye medidas compensatorias relativas a la fauna; a saber,
instalación de cajas nido para aves y quirópteros, repoblación de parcelas para

cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26