III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14209
maquinaria y el acopio de elementos y materiales. De forma accidental puede producirse
la contaminación del suelo y el subsuelo por vertidos.
Además, las cimentaciones de las estructuras fotovoltaicas, siempre que el estudio
geotécnico y las pruebas de pull-out test lo permitan, se realizarán mediante hincado
directo de perfiles. No obstante, en función de la heterogeneidad del terreno, es posible
que, en áreas particulares del proyecto, se deba ajustar la solución de hincado para
adaptarla durante la construcción, realizando otras opciones de cimentación, tales como,
pretaladro o micropilote de hormigón, entre otras posibilidades.
El promotor indica que, en el ámbito de la poligonal, el estado erosivo es alto y que la
eliminación de la poca cubierta vegetal existente, los movimientos de tierras y las
compactaciones permanentes, pueden producir la pérdida de suelo fértil.
Las medidas propuestas por el promotor para paliar estos efectos son: el
aprovechamiento máximo de la red de viales; en caso de ser necesario, ejecución de
obras de drenaje para evitar la aparición de cárcavas o regueros; seguimiento de zonas
aledañas a la obra para evitar afecciones innecesarias; señalización y balizamiento de
las zonas de obra; detectar las áreas con problemas de compactación para la
implantación de las oportunas medidas; uso de materiales de cantera autorizados;
control de la aparición de síntomas de pérdida de terreno; aprovechamiento de suelos
fértiles para la mejora de otras zonas y seguimiento de las labores de despeje y
desbroce en coordinación con agentes medioambientales de la zona. Además, en el
Plan de Integración Ambiental del proyecto se indica que las superficies de ocupación
temporal serán restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el medio.
En el Anexo IV del EsIA se incluye un Plan de Gestión de Residuos con los tipos de
residuos generados en la obra según la Lista de Residuos (LER), la estimación de la
cantidad que se generarán, las medidas de prevención y minimización de estos residuos,
operaciones de reutilización, valoración o eliminación y su normativa de aplicación.
El promotor, para evitar la contaminación de aguas y suelos, extraerá los suelos ya
contaminados; realizará inspecciones de materiales de obra sobrantes; dispondrá de
materiales aptos para la recogida de vertidos accidentales; evitará realizar cambios de
aceite, filtros, y baterías a pie de obra, separará residuos en función de su naturaleza; las
hormigoneras se lavarán en su planta de origen y, si no es posible, se habilitará una zona
impermeable para tal fin y seleccionará las zonas en las que tomará medidas para ubicar
los parques de maquinaria y zonas de acopios.
La LAAT y parte de la LMT discurren por el dominio del Lugar de Interés Geológico
(LIG) «Ollo de Sapo», que ocupa una extensa franja de la zona, pudiendo alcanzar más
de 30 km de anchura. El promotor no evalúa las afecciones sobre el citado LIG por
encontrarse fuera de las áreas de implantación del proyecto.
Agua e hidrología.
El ámbito de estudio del proyecto se sitúa en la demarcación hidrográfica del Duero.
La red hidrológica superficial queda caracterizada por la presencia del río Negro al sur
del área de estudio, así como el río Sapo, afluente del anterior. Se localizan, además una
serie de cursos de agua de menor que van al río Negro. Destaca la presencia a pocos
kilómetros del embalse de la Cernadilla.
La zona de implantación del proyecto se asienta sobre dos masas de agua
subterránea, la masa 4000012, La Maragatería, y la masa 400022, Sanabria.
El promotor indica que, de forma accidental, podría producirse la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas. En el EsIA se contemplan las siguientes medidas,
además de las medidas de protección del suelo: en primer lugar, la gestión del agua en
época estival; evitar el desarrollo de las tareas constructivas más impactantes durante
periodos de lluvias intensas; dimensionamiento adecuado del drenaje de viales de
servicio y plataformas; ubicar los acopios temporales fuera de las zonas de influencia
directa de arroyos y vaguadas, en las zonas de menor valor ecológico. Además, se
propone, con carácter general, la prohibición del vertido directo o indirecto de aguas y de
productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14209
maquinaria y el acopio de elementos y materiales. De forma accidental puede producirse
la contaminación del suelo y el subsuelo por vertidos.
Además, las cimentaciones de las estructuras fotovoltaicas, siempre que el estudio
geotécnico y las pruebas de pull-out test lo permitan, se realizarán mediante hincado
directo de perfiles. No obstante, en función de la heterogeneidad del terreno, es posible
que, en áreas particulares del proyecto, se deba ajustar la solución de hincado para
adaptarla durante la construcción, realizando otras opciones de cimentación, tales como,
pretaladro o micropilote de hormigón, entre otras posibilidades.
El promotor indica que, en el ámbito de la poligonal, el estado erosivo es alto y que la
eliminación de la poca cubierta vegetal existente, los movimientos de tierras y las
compactaciones permanentes, pueden producir la pérdida de suelo fértil.
Las medidas propuestas por el promotor para paliar estos efectos son: el
aprovechamiento máximo de la red de viales; en caso de ser necesario, ejecución de
obras de drenaje para evitar la aparición de cárcavas o regueros; seguimiento de zonas
aledañas a la obra para evitar afecciones innecesarias; señalización y balizamiento de
las zonas de obra; detectar las áreas con problemas de compactación para la
implantación de las oportunas medidas; uso de materiales de cantera autorizados;
control de la aparición de síntomas de pérdida de terreno; aprovechamiento de suelos
fértiles para la mejora de otras zonas y seguimiento de las labores de despeje y
desbroce en coordinación con agentes medioambientales de la zona. Además, en el
Plan de Integración Ambiental del proyecto se indica que las superficies de ocupación
temporal serán restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el medio.
En el Anexo IV del EsIA se incluye un Plan de Gestión de Residuos con los tipos de
residuos generados en la obra según la Lista de Residuos (LER), la estimación de la
cantidad que se generarán, las medidas de prevención y minimización de estos residuos,
operaciones de reutilización, valoración o eliminación y su normativa de aplicación.
El promotor, para evitar la contaminación de aguas y suelos, extraerá los suelos ya
contaminados; realizará inspecciones de materiales de obra sobrantes; dispondrá de
materiales aptos para la recogida de vertidos accidentales; evitará realizar cambios de
aceite, filtros, y baterías a pie de obra, separará residuos en función de su naturaleza; las
hormigoneras se lavarán en su planta de origen y, si no es posible, se habilitará una zona
impermeable para tal fin y seleccionará las zonas en las que tomará medidas para ubicar
los parques de maquinaria y zonas de acopios.
La LAAT y parte de la LMT discurren por el dominio del Lugar de Interés Geológico
(LIG) «Ollo de Sapo», que ocupa una extensa franja de la zona, pudiendo alcanzar más
de 30 km de anchura. El promotor no evalúa las afecciones sobre el citado LIG por
encontrarse fuera de las áreas de implantación del proyecto.
Agua e hidrología.
El ámbito de estudio del proyecto se sitúa en la demarcación hidrográfica del Duero.
La red hidrológica superficial queda caracterizada por la presencia del río Negro al sur
del área de estudio, así como el río Sapo, afluente del anterior. Se localizan, además una
serie de cursos de agua de menor que van al río Negro. Destaca la presencia a pocos
kilómetros del embalse de la Cernadilla.
La zona de implantación del proyecto se asienta sobre dos masas de agua
subterránea, la masa 4000012, La Maragatería, y la masa 400022, Sanabria.
El promotor indica que, de forma accidental, podría producirse la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas. En el EsIA se contemplan las siguientes medidas,
además de las medidas de protección del suelo: en primer lugar, la gestión del agua en
época estival; evitar el desarrollo de las tareas constructivas más impactantes durante
periodos de lluvias intensas; dimensionamiento adecuado del drenaje de viales de
servicio y plataformas; ubicar los acopios temporales fuera de las zonas de influencia
directa de arroyos y vaguadas, en las zonas de menor valor ecológico. Además, se
propone, con carácter general, la prohibición del vertido directo o indirecto de aguas y de
productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
b.2