III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14231
para la recepción y almacenamiento de residuos, en las zonas habilitadas para el
mantenimiento y repostaje de maquinaria, y en los viales y áreas que se encuentren en
ejecución.
– Durante la fase de funcionamiento, se realizará el seguimiento del ruido generado
en las distintas infraestructuras asociadas al proyecto, con objeto de garantizar el
cumplimiento de los niveles establecidos en la legislación vigente. En caso de que se
detecten niveles de inmisión acústica que superen los valores admisibles según la
normativa vigente, se establecerán las medidas complementarias para garantizar su
cumplimiento.
– Respecto de los campos electromagnéticos, se realizará el seguimiento para
comprobar que no se supera el nivel de exposición en los núcleos de población y en
viviendas aisladas y edificios de uso sensible situados a distancias inferiores a 200 m
y 100 m, respectivamente.
– Tanto la pantalla perimetral, como las plantaciones de los espacios libres internos
deberán supervisarse anualmente y efectuar las labores de mantenimiento necesarias
para garantizar su arraigo y consolidación durante los 10 primeros años desde su
ejecución, procediendo a la reposición de las marras halladas en su caso. El porcentaje
de marras al final del periodo de mantenimiento nunca podrá exceder el 20% de la
densidad inicial establecida debiendo reponerse en cualquier momento la vegetación
perdida cuando se supere dicho porcentaje de marras.
– El promotor deberá hacerse cargo durante la vigencia de la explotación del
proyecto del correcto arraigo y mantenimiento de la repoblación, llevando a cabo los
correspondientes trabajos de reposición de marras, riegos periódicos y gestión selvícola.
– Se realizarán censos periódicos, al menos durante los seis primeros años de
funcionamiento de la instalación, que incluyan la realización de censos de fauna
(invertebrados, anfibios, reptiles, y mamíferos) dentro de la PSF, al objeto de identificar
las variaciones en la riqueza y abundancia de las comunidades faunísticas tras la
construcción de la planta.
– Desde el inicio de la fase de obra y durante toda la vida útil de las infraestructuras
que componen el proyecto, el promotor realizará campañas anuales de seguimiento de
avifauna y quirópteros, a fin de detectar cambios en el uso del territorio, colisiones y/o
electrocuciones, etc., con especial atención a las especies incluidas en el LESRPE y el
CEEA, tal como indica la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO. Durante los primeros cinco años, se realizarán los trabajos de campo, tanto
dentro de la PSF como en parcelas control que se situarán en las cercanías con los
mismos hábitats que los afectados por la instalación, así como prospecciones con los
mismos métodos, técnicas, ámbito de estudio e intensidad de muestreo que en el estudio
de fauna del EsIA, con la finalidad de caracterizar las poblaciones y su uso del entorno
con el mismo grado de detalle que el estudio anual. A partir del sexto año de
funcionamiento, la periodicidad del seguimiento podrá disminuir con la realización, al
menos, de una campaña anual cada cinco años, en función de los resultados obtenidos
en los años anteriores sobre la eficacia de las medidas de mitigación aplicadas.
– En cada campaña anual se comprobará si el proyecto origina un descenso de la
riqueza de especies y de la abundancia de ejemplares de cada especie, así como
modificaciones en su comportamiento y uso del espacio en el ámbito de estudio respecto
de la situación preoperacional. Se incluirá un seguimiento y cuantificación de la
siniestralidad de aves por colisión con los módulos fotovoltaicos y el vallado perimetral
de la planta. El seguimiento tendrá carácter adaptativo y debe orientar sobre la
necesidad aplicar medidas mitigadoras adicionales más efectivas y medidas
compensatorias del impacto residual en función de los resultados obtenidos.
– La metodología de dichas campañas, así como la de los censos de fauna debe
estar descrita en el plan de vigilancia ambiental y los resultados serán incluidos en el
informe del año correspondiente, así como los resultados agregados de los anteriores
informes. Además, se deberán remitir al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León los resultados del seguimiento de siniestralidad de aves.
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14231
para la recepción y almacenamiento de residuos, en las zonas habilitadas para el
mantenimiento y repostaje de maquinaria, y en los viales y áreas que se encuentren en
ejecución.
– Durante la fase de funcionamiento, se realizará el seguimiento del ruido generado
en las distintas infraestructuras asociadas al proyecto, con objeto de garantizar el
cumplimiento de los niveles establecidos en la legislación vigente. En caso de que se
detecten niveles de inmisión acústica que superen los valores admisibles según la
normativa vigente, se establecerán las medidas complementarias para garantizar su
cumplimiento.
– Respecto de los campos electromagnéticos, se realizará el seguimiento para
comprobar que no se supera el nivel de exposición en los núcleos de población y en
viviendas aisladas y edificios de uso sensible situados a distancias inferiores a 200 m
y 100 m, respectivamente.
– Tanto la pantalla perimetral, como las plantaciones de los espacios libres internos
deberán supervisarse anualmente y efectuar las labores de mantenimiento necesarias
para garantizar su arraigo y consolidación durante los 10 primeros años desde su
ejecución, procediendo a la reposición de las marras halladas en su caso. El porcentaje
de marras al final del periodo de mantenimiento nunca podrá exceder el 20% de la
densidad inicial establecida debiendo reponerse en cualquier momento la vegetación
perdida cuando se supere dicho porcentaje de marras.
– El promotor deberá hacerse cargo durante la vigencia de la explotación del
proyecto del correcto arraigo y mantenimiento de la repoblación, llevando a cabo los
correspondientes trabajos de reposición de marras, riegos periódicos y gestión selvícola.
– Se realizarán censos periódicos, al menos durante los seis primeros años de
funcionamiento de la instalación, que incluyan la realización de censos de fauna
(invertebrados, anfibios, reptiles, y mamíferos) dentro de la PSF, al objeto de identificar
las variaciones en la riqueza y abundancia de las comunidades faunísticas tras la
construcción de la planta.
– Desde el inicio de la fase de obra y durante toda la vida útil de las infraestructuras
que componen el proyecto, el promotor realizará campañas anuales de seguimiento de
avifauna y quirópteros, a fin de detectar cambios en el uso del territorio, colisiones y/o
electrocuciones, etc., con especial atención a las especies incluidas en el LESRPE y el
CEEA, tal como indica la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO. Durante los primeros cinco años, se realizarán los trabajos de campo, tanto
dentro de la PSF como en parcelas control que se situarán en las cercanías con los
mismos hábitats que los afectados por la instalación, así como prospecciones con los
mismos métodos, técnicas, ámbito de estudio e intensidad de muestreo que en el estudio
de fauna del EsIA, con la finalidad de caracterizar las poblaciones y su uso del entorno
con el mismo grado de detalle que el estudio anual. A partir del sexto año de
funcionamiento, la periodicidad del seguimiento podrá disminuir con la realización, al
menos, de una campaña anual cada cinco años, en función de los resultados obtenidos
en los años anteriores sobre la eficacia de las medidas de mitigación aplicadas.
– En cada campaña anual se comprobará si el proyecto origina un descenso de la
riqueza de especies y de la abundancia de ejemplares de cada especie, así como
modificaciones en su comportamiento y uso del espacio en el ámbito de estudio respecto
de la situación preoperacional. Se incluirá un seguimiento y cuantificación de la
siniestralidad de aves por colisión con los módulos fotovoltaicos y el vallado perimetral
de la planta. El seguimiento tendrá carácter adaptativo y debe orientar sobre la
necesidad aplicar medidas mitigadoras adicionales más efectivas y medidas
compensatorias del impacto residual en función de los resultados obtenidos.
– La metodología de dichas campañas, así como la de los censos de fauna debe
estar descrita en el plan de vigilancia ambiental y los resultados serán incluidos en el
informe del año correspondiente, así como los resultados agregados de los anteriores
informes. Además, se deberán remitir al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la
Junta de Castilla y León los resultados del seguimiento de siniestralidad de aves.
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26