III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14222
– Varios proyectos afectan a la Reserva de la Biosfera «Transfronteriza Meseta
Ibérica».
– Los HIC que se verán afectados corresponden al hábitat 4090 «Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga», el 6410 «Prados con molinias sobre sustratos
calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)», el HIC 9230 «Robledales
galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica», el 4030 «Brezales secos
europeos», el 6160 «Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta» y, por último,
el 4020* «Brezales húmedos atlánticos meridionales de Erica cillaris y Erica tetralix»
(prioritario).
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto frente a riesgos de accidentes graves o de catástrofes, para determinar el
riesgo se realiza una valoración cualitativa combinando la probabilidad de ocurrencia del
factor y la vulnerabilidad del medio a verse afectado por los factores de riesgo.
No existen riesgos de importancia para los deslizamientos de laderas, emisión de
contaminantes y residuos peligrosos e inundaciones.
El riesgo sísmico es tolerable debido a que el medio donde pretende ubicarse la PSF
tiene una alta resiliencia a los terremotos y que las instalaciones de este tipo de
proyectos no tienen edificaciones de gran tamaño.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Agencia de Protección Civil
de la Junta de Castilla y León señala que, según el INFOCAL, el riesgo de incendios
forestales es considerado como moderado/alto; el EsIA, por su parte considera este
riesgo como tolerable a moderado según la zona, por lo que se deben cumplir las
siguientes medidas durante la fase de obras: gestión de residuos vegetales,
preferentemente mediante trituración; limpieza del área de trabajo, prohibición de hacer
fuego y de abandonar o arrojar materiales susceptibles de incrementar el riesgo de
incendios. Asimismo, se atenderá a la normativa medioambiental vigente y, en concreto,
a la legislación de incendios forestales (INFOCAL, Orden FYM/510/2013, de 25 de junio,
por la que se regula el uso del fuego y se establecen medidas preventivas para la lucha
contra los incendios forestales en Castilla y León, Orden MAV/745/2022, de 22 de junio,
por la que se fija la época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de
Castilla y León.
En lo que se refiere al riesgo de erosión, considerado medio en algunos puntos será
solventado con el plan de restauración o de integración paisajística, y se tomarán las
medidas generales de precaución y seguridad básicas en obras e instalaciones de esta
naturaleza.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Junta de Castilla y León
expone en su informe que según el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de
inundaciones de Castilla y León (INUNCYL), los municipios tienen un riesgo de
inundación bajo.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia y seguimiento ambiental (en adelante
PVA) cuyo objetivo consiste en evitar, vigilar y subsanar en lo posible los principales
problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y
correctoras, en una primera fase, previniendo los impactos, y en una segunda,
controlando los aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos
del medio que hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que
ocurren en su fase de explotación. En cada una de las fases de dicho programa, se
realizarán una serie de informes cuya frecuencia y contenido queda establecido en el
EsIA.
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
d)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14222
– Varios proyectos afectan a la Reserva de la Biosfera «Transfronteriza Meseta
Ibérica».
– Los HIC que se verán afectados corresponden al hábitat 4090 «Brezales
oromediterráneos endémicos con aliaga», el 6410 «Prados con molinias sobre sustratos
calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)», el HIC 9230 «Robledales
galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica», el 4030 «Brezales secos
europeos», el 6160 «Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta» y, por último,
el 4020* «Brezales húmedos atlánticos meridionales de Erica cillaris y Erica tetralix»
(prioritario).
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto frente a riesgos de accidentes graves o de catástrofes, para determinar el
riesgo se realiza una valoración cualitativa combinando la probabilidad de ocurrencia del
factor y la vulnerabilidad del medio a verse afectado por los factores de riesgo.
No existen riesgos de importancia para los deslizamientos de laderas, emisión de
contaminantes y residuos peligrosos e inundaciones.
El riesgo sísmico es tolerable debido a que el medio donde pretende ubicarse la PSF
tiene una alta resiliencia a los terremotos y que las instalaciones de este tipo de
proyectos no tienen edificaciones de gran tamaño.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Agencia de Protección Civil
de la Junta de Castilla y León señala que, según el INFOCAL, el riesgo de incendios
forestales es considerado como moderado/alto; el EsIA, por su parte considera este
riesgo como tolerable a moderado según la zona, por lo que se deben cumplir las
siguientes medidas durante la fase de obras: gestión de residuos vegetales,
preferentemente mediante trituración; limpieza del área de trabajo, prohibición de hacer
fuego y de abandonar o arrojar materiales susceptibles de incrementar el riesgo de
incendios. Asimismo, se atenderá a la normativa medioambiental vigente y, en concreto,
a la legislación de incendios forestales (INFOCAL, Orden FYM/510/2013, de 25 de junio,
por la que se regula el uso del fuego y se establecen medidas preventivas para la lucha
contra los incendios forestales en Castilla y León, Orden MAV/745/2022, de 22 de junio,
por la que se fija la época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de
Castilla y León.
En lo que se refiere al riesgo de erosión, considerado medio en algunos puntos será
solventado con el plan de restauración o de integración paisajística, y se tomarán las
medidas generales de precaución y seguridad básicas en obras e instalaciones de esta
naturaleza.
El Servicio de Protección y Asistencia Ciudadana de la Junta de Castilla y León
expone en su informe que según el Plan de Protección Civil ante el Riesgo de
inundaciones de Castilla y León (INUNCYL), los municipios tienen un riesgo de
inundación bajo.
Programa de vigilancia ambiental.
El EsIA contiene un programa de vigilancia y seguimiento ambiental (en adelante
PVA) cuyo objetivo consiste en evitar, vigilar y subsanar en lo posible los principales
problemas que puedan surgir durante la ejecución de las medidas protectoras y
correctoras, en una primera fase, previniendo los impactos, y en una segunda,
controlando los aspectos relacionados con la recuperación, en su caso, de los elementos
del medio que hayan podido quedar dañados, o bien controlando el desarrollo de los que
ocurren en su fase de explotación. En cada una de las fases de dicho programa, se
realizarán una serie de informes cuya frecuencia y contenido queda establecido en el
EsIA.
cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es
d)