III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2597)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica Valentina Solar, de 124,88 MW, y su infraestructura de evacuación, en Asturianos (Zamora)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14219

paisaje y la afección a zonas arboladas, entre otros. No obstante, recoge como condición
para la ejecución del proyecto el soterramiento íntegro de las dos líneas de evacuación
proyectadas: la línea de evacuación 30 kV que une ambas islas del parque solar, y la
línea de evacuación 220 kV que parte desde la subestación elevadora de la Isla
Valentina 1 (Este) hasta la subestación de Promotores 220 kV. Permitiéndose tramos
aéreos únicamente si es para compartir parte de la instalación con otras líneas aéreas ya
existentes.
El promotor, para evitar las mencionadas afecciones, manifiesta su disposición para
llevar a cabo el soterramiento de la línea
Estas consideraciones se han tenido en cuenta en el condicionado 1.1.(3) de la
presente Resolución.
b.7

Paisaje.

– Desbroce, acopio y almacenamiento de tierra vegetal: acopio de la tierra y uso
posterior en zonas útiles y posterior aprovechamiento. Además, de trituración y
aprovechamiento del material vegetal triturado.
– Preparación del suelo: reincorporación de la tierra vegetal retirada previamente
una vez finalizada la apertura de zanjas, viales y otros elementos. En caso de
observarse casos de compactación, se procederá a la descompactación mediante
gradeo de roturación superficial.
– Revegetaciones y otras actuaciones de integración: plantación de especies
autóctonas arbustivas en la parte exterior del vallado de la PSF, para mejorar la visual
del entorno y sirviendo de corredor para la fauna, facilitando la conectividad entre los
hábitats de la zona. La pantalla vegetal propuesta consiste un marco de plantación
variable en al menos dos líneas paralelas en la parte exterior del vallado (12 km) en una
franja de hasta dos metros de anchura, variando además la densidad en función de la
zona de plantación y ejecutando hoyos como mínimo de 40 x 40 x 40 cm.
– Especies herbáceas bajo seguidor: se favorecerá la colonización de vegetación
autóctona, recomendando el mantenimiento de vegetación, la cual crecerá de manera
natural bajo los paneles, siendo controlada mediante ganado o medios mecánicos,

cve: BOE-A-2023-2597
Verificable en https://www.boe.es

La metodología aplicada en el EsIA en lo referente al paisaje se estructura en cuatro
fases: determinar las Unidades de Paisaje, estudio de la calidad y la fragilidad
paisajística y determinar la cuenca visual. Se concluye que la actuación se ubica, según
el Atlas de los Paisajes de España del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico, dentro de la unidad de paisaje «Valle de Sanabria», dentro del tipo
Depresiones Galaico-Zamorano-Leonesas, concretamente dentro de la asociación
«Cuencas, hoyas y depresiones». La calidad paisajística es media, así como la fragilidad
paisajística. En cuanto a la visibilidad del proyecto, la PSF se verá desde el 15 % del
territorio, pero si se tiene en cuenta la LAAT, la visibilidad se incrementa hasta el 34 %,
en caso de que sea aérea.
Durante la fase de obras, las afecciones sobre el paisaje serán inevitables,
temporales y locales, y consisten en el tránsito y la presencia de maquinaria, el acopio
de materiales, la diversidad de materiales y cromaticidad de los mismos, los movimientos
de tierras, apertura de zanjas y accesos, etc.
En la fase de explotación, la impronta visual de la PSF depende de la superficie
ocupada. La persistencia, que será toda la vida útil del proyecto, se ha estimado
en 25-30 años, por lo que puede considerarse irreversible, al tratarse de un impacto
directo y continuo. El promotor lo considera mitigable, si bien no es recuperable
inmediatamente o a medio plazo, puesto que la recuperación no podrá realizarse en
menos de 10 años, aunque tampoco será irrecuperable, ya que la eliminación de las
instalaciones y la restauración de la zona tras la finalización de su vida útil podrá llevarse
a cabo sin problemas.
En el EsIA se incluye un Plan de Integración Ambiental y Paisajística, en el Anexo I,
en el que se exponen acciones de integración sobre: