III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2601)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "ISF Benejama I" 57,91 MWp e infraestructuras de Evacuación en Caudete (Albacete)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14307
En función de los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se
extraen las siguientes conclusiones:
– Las aves esteparias con mayores contactos han sido: el cernícalo primilla (Falco
naumanni), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el aguilucho pálido (Circus
cyaneus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus). Se informa que el área de estudio no
ofrece un hábitat adecuado para especies como la avutarda común (Otis tarda), el sisón
común y (Tetrax tetrax) y las gangas (Pterocles orientalis), por lo que no se ha obtenido
contacto.
– Los mayores contactos con aves rapaces diurnas han sido: cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), cernícalo primilla (Falco naumanni), busardo ratonero (Buteo buteo),
aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila real (Aquila chrysaetos),
culebrera europea (Circaetus gallicus) y halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras.
– Existencia de una población de cernícalo primilla (Falco naumanni) a unos 200 m
de la zona de implantación.
– En el caso de las nocturnas: mochuelo europeo (Athene noctua), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), búho real (Bubo
bubo), corneja negra (Corvus corone) y cuervo grande (Corvus corax).
– Se han detectado tres contactos, durante los trabajos de campo, con un milano
real (Milvus milvus), catalogada como «En peligro de extinción» en el CEEA.
– Se pueden ver afectadas las áreas de campeo de los quirópteros y posiblemente
de refugios. Tienen especial relevancia el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii),
el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago
montañero (Hypsugo savii) catalogados como «Vulnerables» en el CREA de Castilla-La
Mancha.
El estudio de fauna elaborado identifica como impactos previsibles la alteración o
pérdida de hábitats, derivada de las necesidades de suelo y el cambio de uso del mismo
pudiendo dar lugar a la eliminación del espacio que proporciona refugio y alimento, la
destrucción de puestas y nidadas y las áreas de campeo. Además, se genera un efecto
barrera, la mortalidad por atropellos accidentales de fauna terrestre, por la presencia del
cableado y colisión con el vallado; molestias por las labores de ejecución de las obras y
la presencia de vehículos y personal y los ruidos causados por estos. Las especies más
sensibles serán las rapaces y las aves esteparias, y los hábitats más afectados serán los
agroecosistemas. La ejecución de este proyecto se estima compatible con los elementos
faunísticos evaluados mientras se establezcan medidas mitigadoras relacionadas con la
adecuación y con la mejora de la calidad del hábitat circundante de las especies más
afectadas.
El promotor contempla, entre otras, las siguientes medidas: además de las medidas
planteadas para la vegetación; medidas para reducir molestias por contaminación
lumínica, instalación de un vallado perimetral cinegético permeable a la fauna, sin
elementos punzantes, ni anclado al suelo; marcaje de infraestructuras; instalación de una
pantalla vegetal perimetral a las plantas fotovoltaicas de 5 metros de ancho que servirá
como zona de refugio y corredor para la fauna; evitar la apertura de nuevos viales de
acceso dando preferencia al uso de los existentes, para minimizar las posibles molestias
y a evitar la alteración y deterioro del hábitat, colocación de elementos de señalización
que adviertan de la presencia de determinadas especies en el entorno de la obra.
Durante la noche, las zanjas que no hayan sido cerradas deberán contar con sistemas
de escape para la fauna que pudiera quedar atrapada.
En caso de producirse cualquier incidente, como colisión, intento de nidificación, etc.,
el promotor lo pondrá en conocimiento del órgano competente de forma inmediata para
disponer las medidas oportunas; tal como indica la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, además se eliminará
el uso de productos químicos, fitosanitarios, herbicidas etc., permitiéndose únicamente
procedimientos físicos y/o pastoreo en esta zona.
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14307
En función de los resultados de los muestreos de campo del mencionado estudio se
extraen las siguientes conclusiones:
– Las aves esteparias con mayores contactos han sido: el cernícalo primilla (Falco
naumanni), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el aguilucho pálido (Circus
cyaneus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus). Se informa que el área de estudio no
ofrece un hábitat adecuado para especies como la avutarda común (Otis tarda), el sisón
común y (Tetrax tetrax) y las gangas (Pterocles orientalis), por lo que no se ha obtenido
contacto.
– Los mayores contactos con aves rapaces diurnas han sido: cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), cernícalo primilla (Falco naumanni), busardo ratonero (Buteo buteo),
aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), águila real (Aquila chrysaetos),
culebrera europea (Circaetus gallicus) y halcón peregrino (Falco peregrinus), entre otras.
– Existencia de una población de cernícalo primilla (Falco naumanni) a unos 200 m
de la zona de implantación.
– En el caso de las nocturnas: mochuelo europeo (Athene noctua), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis), búho real (Bubo
bubo), corneja negra (Corvus corone) y cuervo grande (Corvus corax).
– Se han detectado tres contactos, durante los trabajos de campo, con un milano
real (Milvus milvus), catalogada como «En peligro de extinción» en el CEEA.
– Se pueden ver afectadas las áreas de campeo de los quirópteros y posiblemente
de refugios. Tienen especial relevancia el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii),
el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) y el murciélago
montañero (Hypsugo savii) catalogados como «Vulnerables» en el CREA de Castilla-La
Mancha.
El estudio de fauna elaborado identifica como impactos previsibles la alteración o
pérdida de hábitats, derivada de las necesidades de suelo y el cambio de uso del mismo
pudiendo dar lugar a la eliminación del espacio que proporciona refugio y alimento, la
destrucción de puestas y nidadas y las áreas de campeo. Además, se genera un efecto
barrera, la mortalidad por atropellos accidentales de fauna terrestre, por la presencia del
cableado y colisión con el vallado; molestias por las labores de ejecución de las obras y
la presencia de vehículos y personal y los ruidos causados por estos. Las especies más
sensibles serán las rapaces y las aves esteparias, y los hábitats más afectados serán los
agroecosistemas. La ejecución de este proyecto se estima compatible con los elementos
faunísticos evaluados mientras se establezcan medidas mitigadoras relacionadas con la
adecuación y con la mejora de la calidad del hábitat circundante de las especies más
afectadas.
El promotor contempla, entre otras, las siguientes medidas: además de las medidas
planteadas para la vegetación; medidas para reducir molestias por contaminación
lumínica, instalación de un vallado perimetral cinegético permeable a la fauna, sin
elementos punzantes, ni anclado al suelo; marcaje de infraestructuras; instalación de una
pantalla vegetal perimetral a las plantas fotovoltaicas de 5 metros de ancho que servirá
como zona de refugio y corredor para la fauna; evitar la apertura de nuevos viales de
acceso dando preferencia al uso de los existentes, para minimizar las posibles molestias
y a evitar la alteración y deterioro del hábitat, colocación de elementos de señalización
que adviertan de la presencia de determinadas especies en el entorno de la obra.
Durante la noche, las zanjas que no hayan sido cerradas deberán contar con sistemas
de escape para la fauna que pudiera quedar atrapada.
En caso de producirse cualquier incidente, como colisión, intento de nidificación, etc.,
el promotor lo pondrá en conocimiento del órgano competente de forma inmediata para
disponer las medidas oportunas; tal como indica la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, además se eliminará
el uso de productos químicos, fitosanitarios, herbicidas etc., permitiéndose únicamente
procedimientos físicos y/o pastoreo en esta zona.
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26