III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2601)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "ISF Benejama I" 57,91 MWp e infraestructuras de Evacuación en Caudete (Albacete)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14306
toda zona susceptible de afección; evitar y/o reducir la emisión de polvo y partículas en
suspensión; para la implantación de la LSMT de 30 kV que conecta con la SET
Benejama Solar I, el trazado se ceñirá, íntegramente, a los caminos existentes dejando
fuera de afección a la vegetación colindante con el mismo. Además, el promotor y tal
como indica la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha se respetarán los ejemplares y rodales sobresalientes de vegetación
natural presentes en todo el ámbito del proyecto, retranqueándose, si fuera posible y
necesario, los emplazamientos originales para salvaguardarlos; se solicitará la
preceptiva autorización de la Dirección Provincial de Desarrollo Sostenible en Albacete
para la eliminación o actuación sobre vegetación natural; el material de desbroce deberá
ser incorporado de nuevo al suelo por medio de trituradora en aquellas zonas no útiles y
que sean objeto de restauración; se podarán las ramas dañadas y se aplicarán pastas
cicatrizantes, en caso de afectar a ejemplares de interés.
Durante la época de peligro alto de incendio forestal, se comprobará que se
prescinde de la utilización de maquinaria y equipos en zonas forestales, si las hay, y en
las áreas rurales, situándose en una franja de 400 m alrededor de aquellas; para la
eliminación de restos de actuaciones sobre vegetación mediante quema, se debe
disponer de autorización previa de la administración competente, estando prohibido este
medio en la época de peligro alto.
En el EsIA se recogen diversas medidas de restauración e integración paisajística,
entre ellas la plantación de especies autóctonas arbustivas en la parte exterior del
vallado para integrar las instalaciones y mejorar la visual del entorno, así como mejorar
la conectividad del territorio. El perímetro de los cerramientos asciende a 19.239 m, y la
plantación en una franja de 5 m de anchura alrededor, la pantalla vegetal ocupará una
superficie total de aproximadamente 4,6 ha. Las especies a emplear son la coscoja
(Quercus coccifera), la retama (Retama sphaerocarpa), el espino negro (Rhamnus
lycioides), la aulaga (Genista scorpius), el esparto (Stipa tenacissima) y el romero (Salvia
rosmarinus).
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha indica que las plantaciones deberán ser consensuadas, y que se
diseñe al tresbolillo con un mínimo de tres filas. Se procurará la naturalidad empleando
especies arbóreas, arbustivas y de matorral y procurando darle una forma sinuosa de
anchura variable que cubra distintos rangos de altura, evitando la linealidad de esta y la
repetición de patrones fijos. Asimismo, se proporcionarán todos los cuidados necesarios
para asegurar su buen arraigo y desarrollo, incluyendo la reposición de las marras.
b.5)
Fauna.
– En el CEEA: aguilucho cenizo (Circus pygargus), sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ortega (Pterocles orientalis) y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).
– En el CREA de Castilla-La Mancha: aguilucho cenizo (Circus pygargus), culebrera
europea (Circaetus gallicus), azor común (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter
nisus), águila real (Aquila chrysaetos), cernícalo primilla (Falco naumanni), alcotán
europeo (Falco subbuteo), halcón peregrino (Falco peregrinus), sisón común (Tetrax
tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), búho real (Bubo bubo) y avión zapador
(Riparia riparia).
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
En el estudio de avifauna se ha realizado en un ciclo anual completo. Según el Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas (en adelante CREA) de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de
mayo), en las cuadrículas que incluye el ámbito de estudio encontramos las siguientes
especies, todas ellas catalogadas como «vulnerables»:
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14306
toda zona susceptible de afección; evitar y/o reducir la emisión de polvo y partículas en
suspensión; para la implantación de la LSMT de 30 kV que conecta con la SET
Benejama Solar I, el trazado se ceñirá, íntegramente, a los caminos existentes dejando
fuera de afección a la vegetación colindante con el mismo. Además, el promotor y tal
como indica la Dirección General de Economía Circular de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha se respetarán los ejemplares y rodales sobresalientes de vegetación
natural presentes en todo el ámbito del proyecto, retranqueándose, si fuera posible y
necesario, los emplazamientos originales para salvaguardarlos; se solicitará la
preceptiva autorización de la Dirección Provincial de Desarrollo Sostenible en Albacete
para la eliminación o actuación sobre vegetación natural; el material de desbroce deberá
ser incorporado de nuevo al suelo por medio de trituradora en aquellas zonas no útiles y
que sean objeto de restauración; se podarán las ramas dañadas y se aplicarán pastas
cicatrizantes, en caso de afectar a ejemplares de interés.
Durante la época de peligro alto de incendio forestal, se comprobará que se
prescinde de la utilización de maquinaria y equipos en zonas forestales, si las hay, y en
las áreas rurales, situándose en una franja de 400 m alrededor de aquellas; para la
eliminación de restos de actuaciones sobre vegetación mediante quema, se debe
disponer de autorización previa de la administración competente, estando prohibido este
medio en la época de peligro alto.
En el EsIA se recogen diversas medidas de restauración e integración paisajística,
entre ellas la plantación de especies autóctonas arbustivas en la parte exterior del
vallado para integrar las instalaciones y mejorar la visual del entorno, así como mejorar
la conectividad del territorio. El perímetro de los cerramientos asciende a 19.239 m, y la
plantación en una franja de 5 m de anchura alrededor, la pantalla vegetal ocupará una
superficie total de aproximadamente 4,6 ha. Las especies a emplear son la coscoja
(Quercus coccifera), la retama (Retama sphaerocarpa), el espino negro (Rhamnus
lycioides), la aulaga (Genista scorpius), el esparto (Stipa tenacissima) y el romero (Salvia
rosmarinus).
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha indica que las plantaciones deberán ser consensuadas, y que se
diseñe al tresbolillo con un mínimo de tres filas. Se procurará la naturalidad empleando
especies arbóreas, arbustivas y de matorral y procurando darle una forma sinuosa de
anchura variable que cubra distintos rangos de altura, evitando la linealidad de esta y la
repetición de patrones fijos. Asimismo, se proporcionarán todos los cuidados necesarios
para asegurar su buen arraigo y desarrollo, incluyendo la reposición de las marras.
b.5)
Fauna.
– En el CEEA: aguilucho cenizo (Circus pygargus), sisón común (Tetrax tetrax),
ganga ortega (Pterocles orientalis) y colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).
– En el CREA de Castilla-La Mancha: aguilucho cenizo (Circus pygargus), culebrera
europea (Circaetus gallicus), azor común (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter
nisus), águila real (Aquila chrysaetos), cernícalo primilla (Falco naumanni), alcotán
europeo (Falco subbuteo), halcón peregrino (Falco peregrinus), sisón común (Tetrax
tetrax), ganga ortega (Pterocles orientalis), búho real (Bubo bubo) y avión zapador
(Riparia riparia).
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
En el estudio de avifauna se ha realizado en un ciclo anual completo. Según el Real
Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (en adelante LESPRE) y del Catálogo Español de
Especies Amenazadas (en adelante CEEA) y el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas (en adelante CREA) de Castilla-La Mancha (Decreto 33/1998, de 5 de
mayo), en las cuadrículas que incluye el ámbito de estudio encontramos las siguientes
especies, todas ellas catalogadas como «vulnerables»: