III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2601)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "ISF Benejama I" 57,91 MWp e infraestructuras de Evacuación en Caudete (Albacete)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
b.10)
Sec. III. Pág. 14311
Sinergias.
El EsIA indica que en el entorno del proyecto se localizan 12 plantas fotovoltaicas, 1
en funcionamiento y 11 en tramitación, con una superficie de ocupación aproximada
de 1.205 ha, de las cuales 6 (PF La Oliva, FV Benejama Rotonda, La Encina I, La
Encina II, PS Vinalopó y la presente actuación ISF Benejama I) comparten la evacuación
hasta el nudo Benejama, situándose muy próximas entre sí y ocupando 601 ha. Las
otras plantas se encuentran más alejadas, al sur de la línea de evacuación común. El
entorno se encuentra fuertemente antropizado, con presencia de diversas líneas de alta
tensión, autovía, carreteras, ferrocarril, línea de alta velocidad, varios núcleos de
población y otras instalaciones.
Dada la gran proliferación de infraestructuras en la zona, la Dirección General de
Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
considera necesaria la implantación de medidas de naturalización e integración
paisajística, así como de medidas que garanticen la conectividad del territorio. Informa
que, de forma previa a la ejecución del proyecto, debe aportarse una memoria (incluido
en formato GIS) en la que se concreten, detallen y localicen estas medidas previstas por
el promotor, incluyendo su seguimiento y mantenimiento durante toda la vida de las
instalaciones, hasta su restauración, para su validación previa por el Servicio Provincial
de Albacete de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
b.11)
Infraestructuras.
El Servicio de Medio Rural de la Delegación Provincial de Albacete de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha recomienda respetar las infraestructuras de riego
en las zonas regables de interés general que puedan colindar con la actuación (T. M. de
Caudete). El promotor muestra su intención de respetar dichas infraestructuras, siempre
que sea posible para la construcción y explotación de la planta.
La Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) señala que las obras
planteadas en el Proyecto interceptan Zonas de Afección del Ferrocarril, por lo que
precisan Autorización de este administrador de infraestructuras y deberán ajustarse a lo
establecido en la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y su Reglamento de aplicación,
sobre compatibilidad y delimitación con las Zonas de Dominio Público, Protección y
Línea Límite de Edificación. El promotor manifiesta su intención de solicitar dicha
autorización.
La sociedad Heliosmed, SL, titular de un Huerto Solar Fotovoltaico emplazado
próximo a este proyecto, indica que se pueden producir afecciones sobre sus bienes y
accesos. El promotor se compromete a mantener el acceso a la instalación de esta
corporación, por el camino actual o dando acceso por un camino provisional alternativo,
a no poner en riesgo las instalaciones de terceros y, en caso de ser necesario, a aplicar
las medidas de compensación oportunas, efectuar los riegos necesarios para eliminar el
levantamiento de polvo y elementos que puedan suponer una pérdida de producción y a
informar de la fecha de inicio de los trabajos cuando quede planificada.
En el EsIA se analizan los siguientes fenómenos de cara a evaluar la vulnerabilidad
del proyecto frente a accidentes graves o catástrofes considerando su probabilidad de
ocurrencia, así como su severidad:
En el caso de la ISF Benejama I, los riesgos de inundación, terremoto, nevada,
heladas, altas temperaturas, incendios forestales y emisión de contaminantes y residuos
peligrosos son escasos. Los riesgos de granizo, lluvias máximas, niebla y erosión son
tolerables. El promotor plantea como medida de actuación ante los riesgos tolerables
comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de daños en las
instalaciones. En el caso de la erosión, además de la medida anterior, se tomarán
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
b.10)
Sec. III. Pág. 14311
Sinergias.
El EsIA indica que en el entorno del proyecto se localizan 12 plantas fotovoltaicas, 1
en funcionamiento y 11 en tramitación, con una superficie de ocupación aproximada
de 1.205 ha, de las cuales 6 (PF La Oliva, FV Benejama Rotonda, La Encina I, La
Encina II, PS Vinalopó y la presente actuación ISF Benejama I) comparten la evacuación
hasta el nudo Benejama, situándose muy próximas entre sí y ocupando 601 ha. Las
otras plantas se encuentran más alejadas, al sur de la línea de evacuación común. El
entorno se encuentra fuertemente antropizado, con presencia de diversas líneas de alta
tensión, autovía, carreteras, ferrocarril, línea de alta velocidad, varios núcleos de
población y otras instalaciones.
Dada la gran proliferación de infraestructuras en la zona, la Dirección General de
Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
considera necesaria la implantación de medidas de naturalización e integración
paisajística, así como de medidas que garanticen la conectividad del territorio. Informa
que, de forma previa a la ejecución del proyecto, debe aportarse una memoria (incluido
en formato GIS) en la que se concreten, detallen y localicen estas medidas previstas por
el promotor, incluyendo su seguimiento y mantenimiento durante toda la vida de las
instalaciones, hasta su restauración, para su validación previa por el Servicio Provincial
de Albacete de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
b.11)
Infraestructuras.
El Servicio de Medio Rural de la Delegación Provincial de Albacete de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha recomienda respetar las infraestructuras de riego
en las zonas regables de interés general que puedan colindar con la actuación (T. M. de
Caudete). El promotor muestra su intención de respetar dichas infraestructuras, siempre
que sea posible para la construcción y explotación de la planta.
La Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) señala que las obras
planteadas en el Proyecto interceptan Zonas de Afección del Ferrocarril, por lo que
precisan Autorización de este administrador de infraestructuras y deberán ajustarse a lo
establecido en la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y su Reglamento de aplicación,
sobre compatibilidad y delimitación con las Zonas de Dominio Público, Protección y
Línea Límite de Edificación. El promotor manifiesta su intención de solicitar dicha
autorización.
La sociedad Heliosmed, SL, titular de un Huerto Solar Fotovoltaico emplazado
próximo a este proyecto, indica que se pueden producir afecciones sobre sus bienes y
accesos. El promotor se compromete a mantener el acceso a la instalación de esta
corporación, por el camino actual o dando acceso por un camino provisional alternativo,
a no poner en riesgo las instalaciones de terceros y, en caso de ser necesario, a aplicar
las medidas de compensación oportunas, efectuar los riegos necesarios para eliminar el
levantamiento de polvo y elementos que puedan suponer una pérdida de producción y a
informar de la fecha de inicio de los trabajos cuando quede planificada.
En el EsIA se analizan los siguientes fenómenos de cara a evaluar la vulnerabilidad
del proyecto frente a accidentes graves o catástrofes considerando su probabilidad de
ocurrencia, así como su severidad:
En el caso de la ISF Benejama I, los riesgos de inundación, terremoto, nevada,
heladas, altas temperaturas, incendios forestales y emisión de contaminantes y residuos
peligrosos son escasos. Los riesgos de granizo, lluvias máximas, niebla y erosión son
tolerables. El promotor plantea como medida de actuación ante los riesgos tolerables
comprobaciones periódicas para verificar el riesgo y posibilidad de daños en las
instalaciones. En el caso de la erosión, además de la medida anterior, se tomarán
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
c) Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad de los
proyectos.