III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2601)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Planta fotovoltaica "ISF Benejama I" 57,91 MWp e infraestructuras de Evacuación en Caudete (Albacete)».
27 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14309
El EsIA expone que no cabría esperar la posibilidad de un impacto directo o indirecto
de importancia sobre las especies de aves o hábitats relacionados con este espacio,
aunque no es descartable afecciones derivadas de los movimientos esporádicos que
pueden realizar estas especies por la zona. El promotor considera el proyecto compatible
con los elementos faunísticos asociados a la ZEPA «Els Alforins», ES0000455, siempre
que se establezcan medidas mitigadoras.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que se debe tener en cuenta que el
proyecto no contravenga el desarrollo de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y
de la Conectividad y Restauración ecológicas, mediante el mantenimiento de zonas de
vegetación natural, la creación de ecotonos, corredores biológicos y zonas de
microrreservas y mantener la biodiversidad de los ecosistemas. El promotor manifiesta
su conformidad con el informe emitido.
Paisaje.
Atendiendo a la información aportada por el Atlas de los Paisajes de España, el
emplazamiento de la instalación y su línea de evacuación se encuentra sobre la unidad
paisajista «Valle del Alto Vinalopó». La planta solar se ubica sobre mosaicos de cultivos,
tierras de labor en secano y terrenos regados permanentemente. En cuanto a la LSMT
de 30 kV discurre por mosaicos de cultivos, terrenos regados permanentemente, prados
y praderas, viñedos, tierras de labor en secano y terrenos agrícolas con vegetación
natural.
Los Estudios de Integración Paisajística realizados concluyen que la planta
fotovoltaica se sitúa en una zona con una calidad paisajística media y una fragilidad
paisajística baja. Principalmente presenta una visibilidad nula ya que, debido al relieve
solo será visible desde algunas zonas del T. M. de Caudete. En el caso de la LSMT
a 30 kV, la calidad y fragilidad son medios.
En el EsIA se plantean varias medidas para reducir los impactos sobre la calidad del
paisaje y la intrusión visual causada por el proyecto. En primer lugar, se propone la
reducción de las molestias por la contaminación lumínica proveniente del proyecto.
Asimismo, las construcciones asociadas, como la Benejama Solar I 30/220 kV, siempre
que sea posible se armonizarán con las características propias de la arquitectura del
entorno. Otras medidas propuestas consisten en aplicar un tipo de zahorra en los nuevos
viales de acceso de un color similar al de los ya existentes, la revegetación de las áreas
circundantes a la planta solar y las zanjas de la línea de evacuación, planteamiento de
medidas para evitar la dispersión de residuos, la selección e identificación de las
especies más adecuadas para la siembra bajo paneles. Por último, tras las obras se
llevarán a cabo las medidas de restauración planteadas en el Plan de Integración
Ambiental y se controlará su eficacia; además de la instalación de una pantalla vegetal
perimetral citada con anterioridad.
Las especies vegetales utilizadas en las labores de revegetación serán autóctonas,
certificadas y, preferentemente, de procedencia local, de las series de vegetación natural
presentes y/o potenciales de la zona, cuya función será tanto de pantalla visual como de
mejora de la calidad del hábitat de la fauna silvestre del entorno, favoreciendo la
conectividad de las poblaciones. En ningún caso se emplearán especies exóticas ni las
incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras como indica la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, además, si estas son detectadas, se retirarán todos los restos
generados tras su desbroce y se gestionarán atendiendo a la legislación vigente sobre
residuos. No se fomentará la dispersión de las diásporas (semillas, frutos o esquejes).
Respecto a la integración paisajística de las instalaciones en el entorno, la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha añade el uso de materiales opacos para evitar destellos y reflejos en las
diferentes infraestructuras, o tratar los módulos con un tratamiento químico anti
reflectante para impedir su excesiva visibilidad desde puntos alejados.
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
b.7)
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14309
El EsIA expone que no cabría esperar la posibilidad de un impacto directo o indirecto
de importancia sobre las especies de aves o hábitats relacionados con este espacio,
aunque no es descartable afecciones derivadas de los movimientos esporádicos que
pueden realizar estas especies por la zona. El promotor considera el proyecto compatible
con los elementos faunísticos asociados a la ZEPA «Els Alforins», ES0000455, siempre
que se establezcan medidas mitigadoras.
La Oficina Española de Cambio Climático indica que se debe tener en cuenta que el
proyecto no contravenga el desarrollo de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y
de la Conectividad y Restauración ecológicas, mediante el mantenimiento de zonas de
vegetación natural, la creación de ecotonos, corredores biológicos y zonas de
microrreservas y mantener la biodiversidad de los ecosistemas. El promotor manifiesta
su conformidad con el informe emitido.
Paisaje.
Atendiendo a la información aportada por el Atlas de los Paisajes de España, el
emplazamiento de la instalación y su línea de evacuación se encuentra sobre la unidad
paisajista «Valle del Alto Vinalopó». La planta solar se ubica sobre mosaicos de cultivos,
tierras de labor en secano y terrenos regados permanentemente. En cuanto a la LSMT
de 30 kV discurre por mosaicos de cultivos, terrenos regados permanentemente, prados
y praderas, viñedos, tierras de labor en secano y terrenos agrícolas con vegetación
natural.
Los Estudios de Integración Paisajística realizados concluyen que la planta
fotovoltaica se sitúa en una zona con una calidad paisajística media y una fragilidad
paisajística baja. Principalmente presenta una visibilidad nula ya que, debido al relieve
solo será visible desde algunas zonas del T. M. de Caudete. En el caso de la LSMT
a 30 kV, la calidad y fragilidad son medios.
En el EsIA se plantean varias medidas para reducir los impactos sobre la calidad del
paisaje y la intrusión visual causada por el proyecto. En primer lugar, se propone la
reducción de las molestias por la contaminación lumínica proveniente del proyecto.
Asimismo, las construcciones asociadas, como la Benejama Solar I 30/220 kV, siempre
que sea posible se armonizarán con las características propias de la arquitectura del
entorno. Otras medidas propuestas consisten en aplicar un tipo de zahorra en los nuevos
viales de acceso de un color similar al de los ya existentes, la revegetación de las áreas
circundantes a la planta solar y las zanjas de la línea de evacuación, planteamiento de
medidas para evitar la dispersión de residuos, la selección e identificación de las
especies más adecuadas para la siembra bajo paneles. Por último, tras las obras se
llevarán a cabo las medidas de restauración planteadas en el Plan de Integración
Ambiental y se controlará su eficacia; además de la instalación de una pantalla vegetal
perimetral citada con anterioridad.
Las especies vegetales utilizadas en las labores de revegetación serán autóctonas,
certificadas y, preferentemente, de procedencia local, de las series de vegetación natural
presentes y/o potenciales de la zona, cuya función será tanto de pantalla visual como de
mejora de la calidad del hábitat de la fauna silvestre del entorno, favoreciendo la
conectividad de las poblaciones. En ningún caso se emplearán especies exóticas ni las
incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras como indica la
Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, además, si estas son detectadas, se retirarán todos los restos
generados tras su desbroce y se gestionarán atendiendo a la legislación vigente sobre
residuos. No se fomentará la dispersión de las diásporas (semillas, frutos o esquejes).
Respecto a la integración paisajística de las instalaciones en el entorno, la Dirección
General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha añade el uso de materiales opacos para evitar destellos y reflejos en las
diferentes infraestructuras, o tratar los módulos con un tratamiento químico anti
reflectante para impedir su excesiva visibilidad desde puntos alejados.
cve: BOE-A-2023-2601
Verificable en https://www.boe.es
b.7)