III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2599)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Els Plans, de 66 MW, Suró, de 72 MW, y Ferriols, de 72 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14279
tratarse de luces LED fijas y rojas, que según los estudios bibliográficos no atraen a los
insectos.
Para prevenir y minimizar estos impactos el promotor incluye una serie de medidas
como la limitación, en la medida de lo posible, de los trabajos en zonas próximas a
viviendas a los días laborables y horario diurno, adopción de las medidas que sean
necesarias para garantizar unos niveles de exposición acústica que cumplan con la
normativa, para ello se realizará una medición una vez puesto en marcha el parque
eólico para verificar los dB percibidos en las poblaciones más cercanas. En caso de
detectarse incumplimientos en materia acústica, durante la fase de explotación del
parque, se procederá a diseñar medidas específicas que eliminen o minimicen los
impactos, tales como la revisión y reglaje del aerogenerador incluyendo sus palas que
puedan generar emisiones acústicas
Sobre esta nueva documentación informa de nuevo la Dirección General de Políticas
Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña en sus respectivos informes
de 21 de diciembre de 2022. De tal manera que, sobre el impacto acústico, el Servicio de
Prevención y Control de la Contaminación Acústica y Lumínica, informa favorablemente
sobre el estudio presentado. No obstante, para el PE Ferriols, este mismo organismo
informa que para el receptor sensible R14 se debe garantizar que no se superen los
valores límites establecidos en el Anejo 3 de la de la Ley 16/2002 de protección contra la
contaminación acústica
Respecto al vector contaminación lumínica, sigue insistiendo en que la totalidad del
proyecto se localiza en una zona de protección alta (E2) de contaminación lumínica, y
limítrofe con la zona protección máxima (E1). Debido a la vulnerabilidad de la zona,
considera que los PPEE de Els Plans y Suró presentan un número excesivo de
aerogeneradores señalizados, debiendo apagar los aerogeneradores ELS-02 y SUR-07.
En referencia a las subestaciones eléctricas, el proyecto presentado muestra una
orientación que incumpliría la normativa. En su contestación del 20 de enero de 2023, el
promotor manifiesta su compromiso de aplicar las indicaciones de la Dirección General
de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña si así lo aprueba
AESA.
Paisaje y efectos sinérgicos y acumulativos.
La zona de implantación de los PPEE se encuentra, según el catálogo de paisaje
entre el Camp de Tarragona, la Regió Metropolitana de Barcelona y Comarques
Centrals. Los PPEE se encuentran en las siguientes unidades de paisaje: Costers de la
Segarra (PE Suró), Baixa Segarra (los tres PPEE), Alt Gaià y Serres d'Ancosa (PE
Ferriols).
La instalación de los PPEE y sus infraestructuras de evacuación produciría una
alteración visual por ocupación del terreno y contraste visual de los aerogeneradores, las
subestaciones y los apoyos de la LAAT. En el EsIA se describen los impactos sobre el
medio perceptual durante la construcción. Así mismo, para la fase de explotación el
promotor realiza un análisis de visibilidad con la finalidad de caracterizar la alteración del
paisaje como consecuencia de la introducción de los elementos del proyecto. Para el
estudio de la cuenca visual, establece una envolvente de 20 km de radio alrededor de
cada PE, de tal manera que concluye que desde el 33,61 % del territorio considerado,
los aerogeneradores son visibles (al menos 1), mientras que desde el 66,38 % no se
divisa ningún aerogenerador. La visibilidad de la futura implantación es mayor hacia el
norte y parte del suroeste, ya que los PPEE en estudio están rodeados por sierras hacia
todas las direcciones, que hacen que el terreno sea elevado y sean visibles desde esas
zonas. Además, la mayor parte de la cuenca visual recae sobre zonas despobladas de
igual o mayor cota. No se incluyen grandes núcleos de población en zonas con
visibilidad sobre los PPEE, sino que la mayor parte de los núcleos incluidos en zonas de
visibilidad son de tamaño reducido y con escasa población. Cabe destacar que, desde la
población más cercana, Santa Coloma de Queralt, solo son visibles como máximo del 50
al 75 % de los aerogeneradores.
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14279
tratarse de luces LED fijas y rojas, que según los estudios bibliográficos no atraen a los
insectos.
Para prevenir y minimizar estos impactos el promotor incluye una serie de medidas
como la limitación, en la medida de lo posible, de los trabajos en zonas próximas a
viviendas a los días laborables y horario diurno, adopción de las medidas que sean
necesarias para garantizar unos niveles de exposición acústica que cumplan con la
normativa, para ello se realizará una medición una vez puesto en marcha el parque
eólico para verificar los dB percibidos en las poblaciones más cercanas. En caso de
detectarse incumplimientos en materia acústica, durante la fase de explotación del
parque, se procederá a diseñar medidas específicas que eliminen o minimicen los
impactos, tales como la revisión y reglaje del aerogenerador incluyendo sus palas que
puedan generar emisiones acústicas
Sobre esta nueva documentación informa de nuevo la Dirección General de Políticas
Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña en sus respectivos informes
de 21 de diciembre de 2022. De tal manera que, sobre el impacto acústico, el Servicio de
Prevención y Control de la Contaminación Acústica y Lumínica, informa favorablemente
sobre el estudio presentado. No obstante, para el PE Ferriols, este mismo organismo
informa que para el receptor sensible R14 se debe garantizar que no se superen los
valores límites establecidos en el Anejo 3 de la de la Ley 16/2002 de protección contra la
contaminación acústica
Respecto al vector contaminación lumínica, sigue insistiendo en que la totalidad del
proyecto se localiza en una zona de protección alta (E2) de contaminación lumínica, y
limítrofe con la zona protección máxima (E1). Debido a la vulnerabilidad de la zona,
considera que los PPEE de Els Plans y Suró presentan un número excesivo de
aerogeneradores señalizados, debiendo apagar los aerogeneradores ELS-02 y SUR-07.
En referencia a las subestaciones eléctricas, el proyecto presentado muestra una
orientación que incumpliría la normativa. En su contestación del 20 de enero de 2023, el
promotor manifiesta su compromiso de aplicar las indicaciones de la Dirección General
de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña si así lo aprueba
AESA.
Paisaje y efectos sinérgicos y acumulativos.
La zona de implantación de los PPEE se encuentra, según el catálogo de paisaje
entre el Camp de Tarragona, la Regió Metropolitana de Barcelona y Comarques
Centrals. Los PPEE se encuentran en las siguientes unidades de paisaje: Costers de la
Segarra (PE Suró), Baixa Segarra (los tres PPEE), Alt Gaià y Serres d'Ancosa (PE
Ferriols).
La instalación de los PPEE y sus infraestructuras de evacuación produciría una
alteración visual por ocupación del terreno y contraste visual de los aerogeneradores, las
subestaciones y los apoyos de la LAAT. En el EsIA se describen los impactos sobre el
medio perceptual durante la construcción. Así mismo, para la fase de explotación el
promotor realiza un análisis de visibilidad con la finalidad de caracterizar la alteración del
paisaje como consecuencia de la introducción de los elementos del proyecto. Para el
estudio de la cuenca visual, establece una envolvente de 20 km de radio alrededor de
cada PE, de tal manera que concluye que desde el 33,61 % del territorio considerado,
los aerogeneradores son visibles (al menos 1), mientras que desde el 66,38 % no se
divisa ningún aerogenerador. La visibilidad de la futura implantación es mayor hacia el
norte y parte del suroeste, ya que los PPEE en estudio están rodeados por sierras hacia
todas las direcciones, que hacen que el terreno sea elevado y sean visibles desde esas
zonas. Además, la mayor parte de la cuenca visual recae sobre zonas despobladas de
igual o mayor cota. No se incluyen grandes núcleos de población en zonas con
visibilidad sobre los PPEE, sino que la mayor parte de los núcleos incluidos en zonas de
visibilidad son de tamaño reducido y con escasa población. Cabe destacar que, desde la
población más cercana, Santa Coloma de Queralt, solo son visibles como máximo del 50
al 75 % de los aerogeneradores.
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4