III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2599)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Els Plans, de 66 MW, Suró, de 72 MW, y Ferriols, de 72 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14278

previsible mortalidad de quirópteros en los PPEE, a pesar de reconocer que es necesario
tomarlas para minimizar el impacto.
Ante estas alegaciones el promotor emite informe de contestación en el que explica
que la valoración del estudio de quirópteros ha sido aportada posteriormente al EsIA,
siendo un estudio exhaustivo y riguroso, donde se puede comprobar que se visitaron un
total de 36 refugios potenciales o puntos de agua en un radio de 1 km alrededor de los
parques, considerados como la zona en la que podría tener más influencia la
implantación de los parques.
Contaminación acústica y lumínica.

Durante la fase de información pública y consultas, los informes emitidos por la
Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña de la Generalitat de Cataluña para cada uno de los PPEE coincidían en su
valoración en relación al impacto acústico, de tal manera que concluían que el estudio
presentado no cumplía con la normativa vigente, siendo imprescindible presentar un
nuevo estudio de impacto acústico de acuerdo con lo establecido en el Anejo 10 de la
Ley 16/2002 de protección contra la contaminación acústica, modificado por el
Decreto 176/2009, que debía ser validado por el Servicio de Prevención y Control de la
Contaminación Acústica y Lumínica del Departamento de Territorio y Sostenibilidad. Del
mismo modo, con relación al impacto lumínico, el proyecto discurre en una zona de
protección alta (E2) y cercana una zona de protección máxima (E1) de contaminación
lumínica, correspondiente al espacio de interés natural del Sistema Prelitoral Central, con
lo cual debería completar el EsIA con una serie de documentación.
En base a estos preceptos, el promotor elabora un estudio de impacto acústico y un
estudio de impacto lumínico, que incluyen los apartados especificados en los informes de
la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de
Cataluña. De tal manera que, el estudio de impacto acústico concluye que la totalidad de
los núcleos cumplen los valores límites permitidos durante las tres franjas horarias (día,
tarde y noche). En el caso de los receptores aislados, se identifican cinco edificaciones
que se encuentran a menos de 500 m, en su mayor parte se trata de granjas o
almacenes, que tampoco superan los límites permitidos, salvo en un caso, una vivienda
situada en el medio rural a 530 metros del aerogenerador FER-09 denominado receptor
R14, que se halla en el intervalo de 3 o menos dB(A) respecto a los valores límite de
inmisión nocturnos. Se concluye que los niveles estimados de inmisión acústica como
consecuencia de la implantación del proyecto no incrementan los niveles sonoros de las
zonas de sensibilidad acústica de la capacidad del territorio para los períodos de día
(07:00 a 21:00 horas), tarde (21:00 a 23:00 horas) y noche (23:00 a 07:00 horas), a
pesar de que el R14 se sitúa en el intervalo de 3 dB(A) por debajo de los valores límite
establecidos.
Respecto al impacto lumínico, se propone balizar 22 turbinas en el conjunto de los
tres PE ajustadas a las recomendaciones de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea
(AESA). La intensidad máxima en horario diurno y crepúsculo será de 20.000 cd/m2 (luz
blanca destellante) y de 2.000 cd/m2 en horario nocturno (luz roja fija). En la iluminación
de la SET Els Plans 30/132 kV se utilizarán 24 luminarias con un flujo luminoso total
de 220.800 lúmenes. Por su parte, la SET Comalats 132/220 kV se iluminará a través
de 16 lámparas con un flujo luminoso total de 147.200 lm. Sobre el impacto lumínico
generado sobre la fauna, los grupos más afectados serían las aves y los quirópteros. En
el caso de los primeros, en el EsIA no se considera que el parque pueda tener efecto
sobre las aves, ya que los estudios de radar muestran que la gran mayoría de individuos
migratorios nocturnos vuelan a alturas de entre 600 y 1.600 m, e incluso se han
detectado aves entre los 2.000 y los 5.000 m de altitud. En cuanto a los quirópteros, se
señala que las luces están situadas a tal altura que hace muy improbable su uso por
parte de insectos que pudieran atraer a los murciélagos. Además, la cromaticidad y tipo
de luminaria utilizado en el balizamiento no presenta en sí mismo un peligro adicional, al

cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es

3.2.3