III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2599)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Els Plans, de 66 MW, Suró, de 72 MW, y Ferriols, de 72 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14275
Los resultados obtenidos sobre los quirópteros permiten estimar el impacto como
moderado, si bien la potencial afección deberá comprobarse con el seguimiento del plan
de vigilancia ambiental, de tal manera que pueda detectarse cualquier desviación no
deseada y proponer medidas preventivas y/o correctoras adicionales en caso necesario.
El promotor propone una serie de medidas de carácter general relativas a la
realización de las obras, siempre que sea posible, fuera de la época de reproducción y
cría de las especies sensibles; uso preferente de los viales existentes; elementos de
señalización que adviertan de la presencia de determinadas especies en el entorno de la
obra; evitar la realización de trabajos nocturnos; limitación de la velocidad; empleo de
vallados cinegéticos en las SET; no se plantea el vallado de los PPEE durante la
explotación de manera que se permita la libre circulación tanto de personas como de
animales por su base; se dará aviso inmediato al órgano competente en caso de detectar
nidificación de alguna especie con interés conservacionista, o en el caso de la fase de
funcionamiento, se generase cualquier incidente de las aves del entorno con el proyecto
(colisión, intento de nidificación, etc.); durante las fases de obra y explotación, el
personal del parque prestará especial atención a la aparición de vertebrados heridos, y
en caso de producirse este hecho se avisará a los agentes medioambientales o al
órgano competente. En los casos de líneas eléctricas que se encuentren en el ámbito de
aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión o en sus regulaciones autonómicas, se instalarán dispositivos
anti-colisión (salvapájaros) y anti-electrocución, especificados en los proyectos técnicos
correspondientes. Finalmente, plantea la realización de un seguimiento ambiental con
una duración mínima de 5 años, pudiendo prolongarse o modificarse en caso necesario.
Con una periodicidad mensual, al menos en los meses de invierno, pudiéndose ampliar
para los periodos más sensibles, especialmente para aquellas especies objeto de
conservación. Se revisarán con un recorrido a pie al menos 100 m alrededor de la base
de cada uno de los aerogeneradores. Los resultados se plasmarán en censos anuales
con objeto de comprobar la evolución de las poblaciones. Además, se realizará el
seguimiento del uso del espacio en los PPEE y sus zonas de influencia de las
poblaciones de quirópteros y avifauna de mayor valor de conservación de la zona,
prestando especial atención y seguimiento específico del comportamiento de las
poblaciones de águila real, águila perdicera, y buitre leonado, así como otras especies
detectadas en la totalidad del área de la poligonal de las actuaciones.
Por otro lado, como medidas compensatorias el promotor propone, por un lado, la
creación de espacios con vegetación cerca de las instalaciones con estructuras tipo bughotel para favorecer el desarrollo de los polinizadores y otros insectos. Por otro lado,
propone la instalación de cajas nido para aves y refugios para quirópteros para potenciar
las especies más sensibles detectadas en zonas que no se vean perjudicadas por el
funcionamiento del proyecto.
En la fase de consultas y sobre el estudio de avifauna inicial (diciembre de 2019septiembre 2020) la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la
Generalitat de Cataluña destaca, respecto a las especies detectadas en el ámbito de
estudio del PE Els Plans, la presencia de especies protegidas como el águila real (Aquila
chrysaetos), el milano real (Milvus milvus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus) entre
otras especies. En el caso del PE Suró destaca la presencia de águila real (Aquila
chrysaetos), lechuza común (Tyto alba), búho real (Bubo bubo), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), alcaudón meridional (Lanius meridionalis) y lavandera boyera
(Motacilla flava). Como ya se ha comentado, según las indicaciones del SFF, la
presencia de águila real hace imprescindible realizar un estudio de radioseguimiento
previo para poder valorar correctamente el proyecto y establecer las medidas correctoras
y/o compensatorias que sean necesarias.
En el caso del PE Ferriols, la DGPAMN advierte que se tiene constancia de la
presencia de especies protegidas como el águila real (Aquila chrysaetos), el milano real
(Milvus milvus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus) entre otros. No obstante, destaca
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14275
Los resultados obtenidos sobre los quirópteros permiten estimar el impacto como
moderado, si bien la potencial afección deberá comprobarse con el seguimiento del plan
de vigilancia ambiental, de tal manera que pueda detectarse cualquier desviación no
deseada y proponer medidas preventivas y/o correctoras adicionales en caso necesario.
El promotor propone una serie de medidas de carácter general relativas a la
realización de las obras, siempre que sea posible, fuera de la época de reproducción y
cría de las especies sensibles; uso preferente de los viales existentes; elementos de
señalización que adviertan de la presencia de determinadas especies en el entorno de la
obra; evitar la realización de trabajos nocturnos; limitación de la velocidad; empleo de
vallados cinegéticos en las SET; no se plantea el vallado de los PPEE durante la
explotación de manera que se permita la libre circulación tanto de personas como de
animales por su base; se dará aviso inmediato al órgano competente en caso de detectar
nidificación de alguna especie con interés conservacionista, o en el caso de la fase de
funcionamiento, se generase cualquier incidente de las aves del entorno con el proyecto
(colisión, intento de nidificación, etc.); durante las fases de obra y explotación, el
personal del parque prestará especial atención a la aparición de vertebrados heridos, y
en caso de producirse este hecho se avisará a los agentes medioambientales o al
órgano competente. En los casos de líneas eléctricas que se encuentren en el ámbito de
aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen
medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas
eléctricas de alta tensión o en sus regulaciones autonómicas, se instalarán dispositivos
anti-colisión (salvapájaros) y anti-electrocución, especificados en los proyectos técnicos
correspondientes. Finalmente, plantea la realización de un seguimiento ambiental con
una duración mínima de 5 años, pudiendo prolongarse o modificarse en caso necesario.
Con una periodicidad mensual, al menos en los meses de invierno, pudiéndose ampliar
para los periodos más sensibles, especialmente para aquellas especies objeto de
conservación. Se revisarán con un recorrido a pie al menos 100 m alrededor de la base
de cada uno de los aerogeneradores. Los resultados se plasmarán en censos anuales
con objeto de comprobar la evolución de las poblaciones. Además, se realizará el
seguimiento del uso del espacio en los PPEE y sus zonas de influencia de las
poblaciones de quirópteros y avifauna de mayor valor de conservación de la zona,
prestando especial atención y seguimiento específico del comportamiento de las
poblaciones de águila real, águila perdicera, y buitre leonado, así como otras especies
detectadas en la totalidad del área de la poligonal de las actuaciones.
Por otro lado, como medidas compensatorias el promotor propone, por un lado, la
creación de espacios con vegetación cerca de las instalaciones con estructuras tipo bughotel para favorecer el desarrollo de los polinizadores y otros insectos. Por otro lado,
propone la instalación de cajas nido para aves y refugios para quirópteros para potenciar
las especies más sensibles detectadas en zonas que no se vean perjudicadas por el
funcionamiento del proyecto.
En la fase de consultas y sobre el estudio de avifauna inicial (diciembre de 2019septiembre 2020) la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la
Generalitat de Cataluña destaca, respecto a las especies detectadas en el ámbito de
estudio del PE Els Plans, la presencia de especies protegidas como el águila real (Aquila
chrysaetos), el milano real (Milvus milvus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus) entre
otras especies. En el caso del PE Suró destaca la presencia de águila real (Aquila
chrysaetos), lechuza común (Tyto alba), búho real (Bubo bubo), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), alcaudón meridional (Lanius meridionalis) y lavandera boyera
(Motacilla flava). Como ya se ha comentado, según las indicaciones del SFF, la
presencia de águila real hace imprescindible realizar un estudio de radioseguimiento
previo para poder valorar correctamente el proyecto y establecer las medidas correctoras
y/o compensatorias que sean necesarias.
En el caso del PE Ferriols, la DGPAMN advierte que se tiene constancia de la
presencia de especies protegidas como el águila real (Aquila chrysaetos), el milano real
(Milvus milvus) y el halcón peregrino (Falco peregrinus) entre otros. No obstante, destaca
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26