III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2599)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Els Plans, de 66 MW, Suró, de 72 MW, y Ferriols, de 72 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14274
agrícola, en la que no se ubica ningún hábitat prioritario de nidificación, y que el diseño
del proyecto, sin viales ni caminos vallados, las líneas de MT soterradas, y los
aerogeneradores posicionados manteniendo una distancia entre las distintas posiciones,
de manera que se permite permeabilidad y se evita la pérdida de biodiversidad por
efecto de la fragmentación del territorio.
Respecto al riesgo de abandono de zonas de reproducción y puntos de nidificación,
se considera nulo puesto que, durante el trabajo de campo, no se han identificado zonas
de reproducción ni nidos en las inmediaciones de las poligonales de los PPEE.
En relación con el riesgo de colisiones los resultados indican que el 7% del total de
los vuelos ocurren a una altura de vuelo con el mínimo riesgo de colisión (>200 m);
el 32% son aves a <30 m de altura, altura con un bajo riesgo de colisión; un 52% son
aves entre los 30 m y los 200 m de altura, con el máximo riesgo de colisión ya que
coincide con la altura del área de barrido de las palas de los aerogeneradores; y un 9%
son individuos posados o escuchas de aves nocturnas de las cuales se desconoce su
altura. Con objeto de identificar las zonas, o aerogeneradores más peligrosos, durante el
ciclo anual se anotaron las rutas de vuelo considerando un buffer de 200 m entorno a
cada aerogenerador y aplicando el filtro para únicamente vuelos en altura de vuelo 2, de
manera que no se ha observado ninguna posición que pueda considerarse más
conflictiva.
Por otra parte, tras la prospección de puntos de agua como focos potenciales de
atracción, se deduce que, debido a su reducido tamaño y a la escasez de vegetación
palustre, la posibilidad de que se concentren un elevado número de aves es reducida,
por lo que su potencial de atracción es bajo.
Respecto a la línea de evacuación incluida en el proyecto, se informa que discurre
por una zona de alta actividad de rapaces (sector centro-norte del PE Els Plans), por lo
que se prevé que podría tener efectos sobre las mismas.
Las especies de paseriformes también podrían verse afectadas por los PPEE, por
colisión, fragmentación, pérdida de hábitat o molestias ocasionadas en los períodos
críticos. En este sentido, por su regularidad, estatus reproductor en la zona y estatus de
conservación, aparte del alcaudón meridional (Lanius meridionalis) ya mencionado
anteriormente, destacan las siguientes especies: la calandria común (Melanocorypha
calandra): cría confirmada en el sector central del parque Els Plans; la curruca rabilarga
(Sylvia undata): territorios de cría en los aerogeneradores proyectados en el sector sur
del parque Ferriols; la tórtola europea (Streptopelia turtur): presente en toda la zona de
muestreo cuenta con un Plan de conservación para la especie; y el esmerejón (Falco
columbarius): un ejemplar invernante en el parque Suró y probablemente otro en el
sector central del parque Els Plans.
Además, se ha incluido un estudio específico para la quiropterofauna, siguiendo las
directrices y recomendaciones de SECEMU14 y de EUROBATS15, y basándose en
trabajo de campo e información específica aportada por las AAPP consultadas, cubre un
año completo abarcando los meses de actividad de los murciélagos (desde abril hasta
octubre). Se realizaron un total de 333 grabaciones en las que se han detectado 12.254
llamadas o contactos (bat passes) de 10 especies o grupos fónicos de quirópteros
diferentes. Se ha podido constatar la presencia de especies de especial interés para su
conservación: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), murciélago ratonero
patudo (Myoti capaccinii), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago
ratonero mediano (Myoti blythii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago de bosque (Barbastella barbastella).
Aunque las especies identificadas presentan alturas de vuelo muy variables sin que
se pueda establecer un patrón de altura de vuelo determinado, durante la caza P. kuhlii y
P. pygmaeus suelen cazar por debajo de los 25 m; P. pipistrellus por encima de los 25 m
e Hypsugo savii por encima de los 100m, siendo estas dos últimas las que podrían verse
más afectadas por la zona de barrido de los aerogeneradores.
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14274
agrícola, en la que no se ubica ningún hábitat prioritario de nidificación, y que el diseño
del proyecto, sin viales ni caminos vallados, las líneas de MT soterradas, y los
aerogeneradores posicionados manteniendo una distancia entre las distintas posiciones,
de manera que se permite permeabilidad y se evita la pérdida de biodiversidad por
efecto de la fragmentación del territorio.
Respecto al riesgo de abandono de zonas de reproducción y puntos de nidificación,
se considera nulo puesto que, durante el trabajo de campo, no se han identificado zonas
de reproducción ni nidos en las inmediaciones de las poligonales de los PPEE.
En relación con el riesgo de colisiones los resultados indican que el 7% del total de
los vuelos ocurren a una altura de vuelo con el mínimo riesgo de colisión (>200 m);
el 32% son aves a <30 m de altura, altura con un bajo riesgo de colisión; un 52% son
aves entre los 30 m y los 200 m de altura, con el máximo riesgo de colisión ya que
coincide con la altura del área de barrido de las palas de los aerogeneradores; y un 9%
son individuos posados o escuchas de aves nocturnas de las cuales se desconoce su
altura. Con objeto de identificar las zonas, o aerogeneradores más peligrosos, durante el
ciclo anual se anotaron las rutas de vuelo considerando un buffer de 200 m entorno a
cada aerogenerador y aplicando el filtro para únicamente vuelos en altura de vuelo 2, de
manera que no se ha observado ninguna posición que pueda considerarse más
conflictiva.
Por otra parte, tras la prospección de puntos de agua como focos potenciales de
atracción, se deduce que, debido a su reducido tamaño y a la escasez de vegetación
palustre, la posibilidad de que se concentren un elevado número de aves es reducida,
por lo que su potencial de atracción es bajo.
Respecto a la línea de evacuación incluida en el proyecto, se informa que discurre
por una zona de alta actividad de rapaces (sector centro-norte del PE Els Plans), por lo
que se prevé que podría tener efectos sobre las mismas.
Las especies de paseriformes también podrían verse afectadas por los PPEE, por
colisión, fragmentación, pérdida de hábitat o molestias ocasionadas en los períodos
críticos. En este sentido, por su regularidad, estatus reproductor en la zona y estatus de
conservación, aparte del alcaudón meridional (Lanius meridionalis) ya mencionado
anteriormente, destacan las siguientes especies: la calandria común (Melanocorypha
calandra): cría confirmada en el sector central del parque Els Plans; la curruca rabilarga
(Sylvia undata): territorios de cría en los aerogeneradores proyectados en el sector sur
del parque Ferriols; la tórtola europea (Streptopelia turtur): presente en toda la zona de
muestreo cuenta con un Plan de conservación para la especie; y el esmerejón (Falco
columbarius): un ejemplar invernante en el parque Suró y probablemente otro en el
sector central del parque Els Plans.
Además, se ha incluido un estudio específico para la quiropterofauna, siguiendo las
directrices y recomendaciones de SECEMU14 y de EUROBATS15, y basándose en
trabajo de campo e información específica aportada por las AAPP consultadas, cubre un
año completo abarcando los meses de actividad de los murciélagos (desde abril hasta
octubre). Se realizaron un total de 333 grabaciones en las que se han detectado 12.254
llamadas o contactos (bat passes) de 10 especies o grupos fónicos de quirópteros
diferentes. Se ha podido constatar la presencia de especies de especial interés para su
conservación: murciélago de cueva (Miniopterus schreibersi), murciélago ratonero
patudo (Myoti capaccinii), murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), murciélago
ratonero mediano (Myoti blythii), murciélago ratonero grande (Myotis myotis), murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum) y murciélago de bosque (Barbastella barbastella).
Aunque las especies identificadas presentan alturas de vuelo muy variables sin que
se pueda establecer un patrón de altura de vuelo determinado, durante la caza P. kuhlii y
P. pygmaeus suelen cazar por debajo de los 25 m; P. pipistrellus por encima de los 25 m
e Hypsugo savii por encima de los 100m, siendo estas dos últimas las que podrían verse
más afectadas por la zona de barrido de los aerogeneradores.
cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26