III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2599)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Els Plans, de 66 MW, Suró, de 72 MW, y Ferriols, de 72 MW, y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en las provincias de Lleida, Tarragona y Barcelona".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14273

que los individuos observados son una pareja adulta, y también un individuo joven que
parece hacer uso de la zona. Durante las prospecciones no se logró identificar en las
inmediaciones ninguna zona de nidificación de esta pareja. Aunque la mayoría de los
vuelos se realizan en altura de máximo riesgo (69%), el estudio estima que la especie
presenta un nivel bajo de riesgo acumulado.
En los informes iniciales emitidos por la Dirección General de Políticas Ambientales y
Medio Natural de la Generalitat de Cataluña (16 de abril de 2021), siguiendo las
indicaciones del Servicio de Flora y Fauna (SFF) del Departamento de Territorio y
Sostenibilidad, en el caso del PE Suró, dada la presencia de esta especie, para poder
valorar e informar sobre el proyecto se hace imprescindible realizar un estudio de
radioseguimiento. En este sentido, el promotor presenta documentación complementaria
(Adenda «Mejora de la documentación del expediente» y sus anexos) en la que se
recoge que, a pesar de los trabajos de campo realizados (octubre 2021), no se localizó la
pareja de águila real en la Sierra de Miralles, por lo que no se pudo realizar el
radioseguimiento. En la documentación presentada se incluyen las actas de las
reuniones mantenidas con el SFF en los meses siguientes, manifestando finalmente la
imposibilidad de cumplir el requerimiento de radioseguimiento por no haberla podido
detectar ni capturar.
Por otro lado, el águila perdicera se ha observado en 6 de las 56 jornadas de campo
(11%). En total se han contabilizado 23 vuelos en 12 observaciones durante los meses
de enero, febrero, marzo, agosto y octubre de 2020. La zona más frecuente de
observación es la zona central en medio de los tres PPEE, al norte del PE Ferriols, y al
este del PE Els Plans y sur del PE Suró. De las observaciones realizadas, se puede
interpretar que se trata de una pareja adulta con vuelos en corriente térmica ascendente,
de caza (durante el invierno) o en vuelo directo. Durante las jornadas de prospección
realizadas no se ha identificado ningún nido en las inmediaciones del proyecto. Tan
solo 9 de los 23 individuos (39%) se encontraban en altura de máximo riesgo de colisión.
Presenta un nivel de riesgo acumulado menor que el águila real.
Otras especies de aves detectadas que podrían presentar riesgo de colisión debido
al uso del espacio aéreo son: azor común (Accipiter gentilis), gavilán común (Accipiter
nisus), garza real (Ardea cinérea), buitre leonado (Gyps fulvus), busardo ratonero (Buteo
buteo), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
cuervo grande (Corvus corax), corneja común (Corvus corone), cernícalo vulgar (Falco
tinnunculus), milano negro (Milvus migrans), cormorán grande (Phalacrocorax carbo). De
estas especies, las rapaces con mayor riesgo de ser impactadas son el buitre leonado, el
busardo ratonero, y la culebrera europea. Existen varias zonas de concentración de
estas especies, si bien los parques Els Plans y Suró son los que mayor solapamiento
presentan con estas aves.
El buitre leonado (Gyps fulvus), especie incluida en el LESRPE y residente en la
zona y avistada a lo largo de todo el ciclo anual, es la segunda especie con mayor
número de vuelos registrados en la zona (474 individuos en 56 jornadas). Es una
especie de gran tamaño y peso con poca capacidad de maniobra, que aprovecha las
corrientes térmicas para ascender. Un 53% de los vuelos son a altura 2, de máximo
riesgo, mientras que el 44% son a altura 3 (>200m). El resto (3%) son individuos
posados o a menos de 30m de altura.
En el caso del busardo ratonero (Buteo buteo) y la culebrera europea (Circaetus
gallicus), ambas en el LESRPE, se trata de dos especies residentes y que
aparentemente presentan parejas reproductoras en la zona de estudio. A menudo se
ciernen a alturas bajas-medias para la búsqueda de presas, momento de mayor riesgo
de colisión. El busardo ratonero presenta un 51% de vuelos en altura de máximo riesgo
de colisión y la culebrera europea un 71%.
El estudio de avifauna concluye que, la pérdida de capacidad de acogida que
pudiese causar el proyecto se considera media, dado que la zona de instalación de los
PPEE presenta un uso moderado del espacio, y el riesgo de fragmentación debido al
efecto barrera se considera medio-bajo, ya que se trata de una zona eminentemente

cve: BOE-A-2023-2599
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26