III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2600)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cerevil, de 153 MW, y Cerecol, de 59,5 MW y su infraestructura de evacuación, ubicadas en la provincia de Burgos".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14291

El informe autonómico señala que, en aplicación del Decreto Ley 2/2022 de 23 de
junio, por el que se adoptan medidas urgentes para la agilización de la gestión de los
fondos europeos y el impulso de la actividad económica, la Junta de Castilla y León ha
elaborado y hecho públicas una serie de cartografías temáticas en las que se recoge,
además de los terrenos sobre los que no serán autorizables las instalaciones de
energías renovables, la sensibilidad de diferentes factores ambientales frente dichas
instalaciones. En este sentido, la sensibilidad de MUP y Montes Protectores frente a
instalaciones eólicas del PE Cerevil y PE Cerecol es Alta para la mayoría de los
aerogeneradores que se ubican en MUP (CEV-17, CEV-18, CEV-19, CER-01, CER-02 y
CER-03). La DGPNyPF, además, señala que la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de
Castilla y León indica en su artículo 76 apartado 1 que «En los proyectos de construcción
de todo tipo de infraestructuras ajenas a la gestión forestal se evitará, siempre que
existan alternativas viables, afectar a montes catalogados de utilidad pública, montes
protectores y montes con régimen de protección especial».
El informe concluye respecto de las afecciones a los MUP que, dado que la
superficie de estos MUP es de reducida extensión y que parte de las infraestructuras del
proyecto afectan a masas arboladas o se ubican en puntos de sensibilidad Alta, se
considera este proyecto incompatible con la utilidad pública de estos MUP al no haberse
acreditado que la actividad pretendida no tenga sustitución posible o conveniente fuera
del MUP (artículo 67.2 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León), y
por entender que tiene efectos negativos sobre los valores objeto de protección que
ampara.
Finalmente, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta
de Castilla y León informa que el proyecto también afecta a otros montes y masas
forestales ubicados fuera de MUP, señalando y detallando las afecciones a éstos por
parte de las infraestructuras proyectadas.
Fauna.

Se trata de un factor biótico relevante que se puede ver afectado por el proyecto, en
concreto la avifauna y la comunidad de quirópteros, principalmente durante la fase de
explotación, al poder verse afectados por el riesgo de colisión o también barotrauma.
De todas las especies de interés de conservación detectadas en el ámbito del
proyecto, el EsIA considera que el milano real (Milvus milvus – En peligro de extinción) y
el aguilucho cenizo (Circus pygargus – Vulnerable) resultan las más vulnerables al ser
frecuentes en la zona de estudio y presentar bastantes vuelos a la altura de las palas de
los aerogeneradores. El EsIA sostiene que, considerando las especies con uso del
espacio aéreo detectado, los datos históricos de siniestralidad y el uso del espacio
aéreo, el buitre leonado (Gyps fulvus – Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial (LESRPE)) es la especie con mayor susceptibilidad de colisión.
Además, el promotor sostiene que los riesgos de colisión con aerogenerador y cables
eléctricos y las molestias asociadas a las obras se consideran las principales afecciones
del proyecto sobre la avifauna, identificando nidificación de especies catalogadas en el
entorno del proyecto.
Respecto de los quirópteros, el promotor considera que las especies más
interesantes detectados fueron el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii –
Vulnerable), el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum –
Vulnerable), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus – Vulnerable) y el murciélago de
oreja partida (Myotis emarginatus – Vulnerable). Existe un refugio de murciélago
grande de herradura a 840 metros del aerogenerador 1 del PE Cerecol. Cerca de uno de
los viales de acceso existen otros dos refugios, concretamente el de la cantera de
Peñahorada con población de murciélago de oreja partida y una nave con presencia de
un ejemplar de murciélago orejudo gris (Plecotus austriacus – LESRPE).
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que en el ámbito de este proyecto se localizan numerosas especies de
fauna de interés, entre las que destacan las aves planeadoras y rapaces, así como el

cve: BOE-A-2023-2600
Verificable en https://www.boe.es

3.2.2