III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2598)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Badulaque de 90 MW, y su infraestructura de evacuación, en los Concellos de Valdoviño, Cerdido, Cerdeira, Moeche, As Somozas y As Pontes de García Rodríguez (A Coruña)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14242
El promotor señala que en los trabajos de campo se ha podido constatar la cría
confirmada, en el entorno del parque, de busardo ratonero (Buteo buteo, ademas de
indicar la posible cría, tanto en el entorno del parque eólico como de la línea de
evacuación, de otras especies como abejero europeo (Pernis apivorus), gavilán común
(Accipiter nisus), azor común (Accipiter gentilis), milano negro (Milvus migrans), tórtola
europea (Streptopelia turtur), lechuza común (Tyto alba), chotacabras europeo
(Caprimulgus europaeus), todas ellas especies recogidas en el LESRPE. También
destaca que la traza de la línea de evacuación cruza un área de presencia de alcaraván
(Burhinus oedicnemus), especie catalogada como en peligro de extinción.
En su informe, el Ayuntamiento de Cerdido muestra su preocupación por la afección
al escribano palustre (Emberiza schoeniclus) pues el proyecto estaría en el perímetro del
área potencial del plan de recuperación de esta especies, además de haberse
identificado ejemplares de esta especie en las zona de estudio durante los trabajos de
campo.
Es importante destacar que en los trabajos de campo, se ha tenido contacto con
milano real (Milvus milvus), especie en peligro de extinción según el Catálogo Español
de Especies Amenazadas. En lo relativo a quirópteros, se avistó el murciélago común
(Pipistrellus pipistrellus) fue muy frecuente en casi todo el área de estudio y, en menor
medida, también se detectó murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), aunque sin
detectarse refugios de quirópteros durante esta prospección.
En lo que respecta a otros grupos faunísticos, como resultado de estos trabajos, las
especies más sensibles detectadas en la zona de actuación son, según el promotor, del
grupo de los anfibios 4 especies catalogadas como Vulnerables en el Catálogo Gallego
de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007): salamandra rabilarga (Chioglossa
lusitanica), la rana patilarga (Rana iberica), la rana bermeja (Rana temporaria) y la ranita
de San Antón (Hyla arborea) y, del grupo de reptiles se registra la lagartija serrana
(Iberolacerta monticola). En lo que respecta a los mamíferos, destacaría la presencia de
lobo (Canis lupus). Con respecto al plan de Gestión del Lobo en Galicia
(Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de gestión del lobo
en Galicia), los TT.MM. afectados por la implantación del proyecto se corresponden con
zonas de tipo 3, por lo que no afectará al desarrollo de este proyecto.
El promotor indica que, durante la construcción las tareas asociadas a las obras
provocarán molestias a la fauna mediante el alejamiento temporal de las especies más
sensibles y la proliferación de las más adaptables, con una pérdida de biodiversidad. Por
otro lado, el movimiento de vehículos, las excavaciones, movimientos de tierra podrían
suponer la eliminación directa de un cierto número de ejemplares de diferentes especies
que componen la entomofauna y microorganismos del suelo. En cuanto a la fase de
explotación, el ruido provocado por el funcionamiento de los aerogeneradores provocará
el alejamiento de diferentes especies de fauna, aunque el impacto más relevante será el
riesgo de colisión de la avifauna y quirópteros, por los aerogeneradores y por la
infraestructura de evacuación, pudiendo afectar a un amplio número de especies.
El EsIA contempla una serie de medidas orientadas a minimizar las molestias que se
pueden provocar a la fauna, mediante la exclusión de los hábitats más sensibles para el
desarrollo de sus actividades, la planificación de las obras, fuera de las épocas más
sensibles, y la implantación de normas de prevención para el riesgo de atropello y
molestias por ruido. Durante la fase de explotación el promotor indica que se realizará el
seguimiento del impacto sobre la avifauna y quirópteros por el funcionamiento de la
infraestructura eólica, revisando al menos 100 m alrededor de la base de cada uno de
los aerogeneradores, mediante un plan de seguimiento anual que se completará con la
presentación de los informes periódicos y la puesta en marcha de nuevas medidas
correctoras en caso de detectar una incidencia elevada, en la mortalidad de avifauna y
quirópteros, por el funcionamiento del parque. Igualmente, el EsIA recoge que se
realizarán censos anuales específicos de las especies de avifauna que se censaron
durante el estudio de ciclo completo, con objeto de comparar la evolución de las
poblaciones antes y después de la puesta en marcha del parque eólico, así como un
cve: BOE-A-2023-2598
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14242
El promotor señala que en los trabajos de campo se ha podido constatar la cría
confirmada, en el entorno del parque, de busardo ratonero (Buteo buteo, ademas de
indicar la posible cría, tanto en el entorno del parque eólico como de la línea de
evacuación, de otras especies como abejero europeo (Pernis apivorus), gavilán común
(Accipiter nisus), azor común (Accipiter gentilis), milano negro (Milvus migrans), tórtola
europea (Streptopelia turtur), lechuza común (Tyto alba), chotacabras europeo
(Caprimulgus europaeus), todas ellas especies recogidas en el LESRPE. También
destaca que la traza de la línea de evacuación cruza un área de presencia de alcaraván
(Burhinus oedicnemus), especie catalogada como en peligro de extinción.
En su informe, el Ayuntamiento de Cerdido muestra su preocupación por la afección
al escribano palustre (Emberiza schoeniclus) pues el proyecto estaría en el perímetro del
área potencial del plan de recuperación de esta especies, además de haberse
identificado ejemplares de esta especie en las zona de estudio durante los trabajos de
campo.
Es importante destacar que en los trabajos de campo, se ha tenido contacto con
milano real (Milvus milvus), especie en peligro de extinción según el Catálogo Español
de Especies Amenazadas. En lo relativo a quirópteros, se avistó el murciélago común
(Pipistrellus pipistrellus) fue muy frecuente en casi todo el área de estudio y, en menor
medida, también se detectó murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), aunque sin
detectarse refugios de quirópteros durante esta prospección.
En lo que respecta a otros grupos faunísticos, como resultado de estos trabajos, las
especies más sensibles detectadas en la zona de actuación son, según el promotor, del
grupo de los anfibios 4 especies catalogadas como Vulnerables en el Catálogo Gallego
de Especies Amenazadas (Decreto 88/2007): salamandra rabilarga (Chioglossa
lusitanica), la rana patilarga (Rana iberica), la rana bermeja (Rana temporaria) y la ranita
de San Antón (Hyla arborea) y, del grupo de reptiles se registra la lagartija serrana
(Iberolacerta monticola). En lo que respecta a los mamíferos, destacaría la presencia de
lobo (Canis lupus). Con respecto al plan de Gestión del Lobo en Galicia
(Decreto 297/2008, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de gestión del lobo
en Galicia), los TT.MM. afectados por la implantación del proyecto se corresponden con
zonas de tipo 3, por lo que no afectará al desarrollo de este proyecto.
El promotor indica que, durante la construcción las tareas asociadas a las obras
provocarán molestias a la fauna mediante el alejamiento temporal de las especies más
sensibles y la proliferación de las más adaptables, con una pérdida de biodiversidad. Por
otro lado, el movimiento de vehículos, las excavaciones, movimientos de tierra podrían
suponer la eliminación directa de un cierto número de ejemplares de diferentes especies
que componen la entomofauna y microorganismos del suelo. En cuanto a la fase de
explotación, el ruido provocado por el funcionamiento de los aerogeneradores provocará
el alejamiento de diferentes especies de fauna, aunque el impacto más relevante será el
riesgo de colisión de la avifauna y quirópteros, por los aerogeneradores y por la
infraestructura de evacuación, pudiendo afectar a un amplio número de especies.
El EsIA contempla una serie de medidas orientadas a minimizar las molestias que se
pueden provocar a la fauna, mediante la exclusión de los hábitats más sensibles para el
desarrollo de sus actividades, la planificación de las obras, fuera de las épocas más
sensibles, y la implantación de normas de prevención para el riesgo de atropello y
molestias por ruido. Durante la fase de explotación el promotor indica que se realizará el
seguimiento del impacto sobre la avifauna y quirópteros por el funcionamiento de la
infraestructura eólica, revisando al menos 100 m alrededor de la base de cada uno de
los aerogeneradores, mediante un plan de seguimiento anual que se completará con la
presentación de los informes periódicos y la puesta en marcha de nuevas medidas
correctoras en caso de detectar una incidencia elevada, en la mortalidad de avifauna y
quirópteros, por el funcionamiento del parque. Igualmente, el EsIA recoge que se
realizarán censos anuales específicos de las especies de avifauna que se censaron
durante el estudio de ciclo completo, con objeto de comparar la evolución de las
poblaciones antes y después de la puesta en marcha del parque eólico, así como un
cve: BOE-A-2023-2598
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26