III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2598)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Badulaque de 90 MW, y su infraestructura de evacuación, en los Concellos de Valdoviño, Cerdido, Cerdeira, Moeche, As Somozas y As Pontes de García Rodríguez (A Coruña)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14241
En cuanto a las zanjas de conexión de aerogeneradores, el promotor indica que
estas cruzan pequeñas zonas del hábitat 91E0, en concreto entre la conexión de los
aerogeneradores BAD-23 reserva y BAD-28 reserva; por lo que para proteger este
hábitat se ha optado porque el cruce sea aéreo.
En su respuesta, la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia
indica que se han identificado hábitats naturales de interés comunitario o prioritarios
mencionados en el ámbito de la línea de evacuación y en el ámbito de las instalaciones.
Por su parte, Ecologistas en Acción, en su alegación, señala que el proyecto supone
una serie de perjuicios significativos e incompatibles con el mantenimiento del estado de
conservación favorable de los HIC en la zona, viéndose afectados los siguientes
hábitats: 4020*, 7110* - Turberas altas activas, 91E0* - Bosques aluviales de Alnus
glutinosa y Fraxinus excelsior, 9230- Bosques galaicoportugueses con Quercus robur y
Quercus pirenaica y 9260 - Bosques de Castanea sativa». A este respecto, el promotor
indica que ningún aerogenerador del parque eólico se encuentra implantado ni afecta a
HIC y que únicamente la línea aérea sobrevolará pequeñas zonas de algunos hábitats,
además de señalar que en campo no se encontraron los mismos registros de especies
asociadas a esos HIC que el que presenta la cartografía.
El promotor considera que, de manera general, los impactos que conllevan la
construcción de estas instalaciones se centran en la eliminación de la cubierta vegetal en
las parcelas de implantación del parque; suponiendo para este proyecto la eliminación de
plantaciones de eucalipto.
Las medidas recogidas en el EsIA para minimizar el impacto sobre las comunidades
vegetales presentes en la zona, delimitando la superficie exacta de afección y
protegiendo las comunidades o ejemplares de flora amenazada o sensible identificadas
en el ámbito de actuación. En caso de daños sobre el ramaje de la vegetación a
preservar, el promotor indica que se aplicarán pastas cicatrizantes, con el fin de respetar
los ejemplares y rodales sobresalientes de vegetación natural y se podrán retranquear
los emplazamientos originales si fuera posible y necesario. Además, señala el promotor
que se establecerá un plan de restauración para la recuperación edáfica, vegetal y
paisajística de los terrenos afectados por la construcción del parque eólico y sus
instalaciones de evacuación en todos los terrenos que no formen parte de los elementos
de funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones, mediante técnicas de
hidrosiembra y plantación de especies arbóreas autóctonas.
Fauna.
Para abordar el estudio de fauna, el promotor ha realizado trabajo de campo entre
los meses de junio 2020 y mayo 2021, comparando dichos estudios con los de otros
parques eólicos cercanos, además de proceder a la consulta de fuentes bibliográficas
como el Atlas de aves invernantes, el Atlas de aves reproductoras de España, etc. Para
estos muestreos el promotor señala que se hicieron itinerarios a pie, puntos de
observación y recorridos en vehículo en un buffer de 5 km de radio desde cada una de
las infraestructuras del proyecto, además de proceder a realizar un inventario de rapaces
nocturnas alrededor del proyecto y un estudio de quirópteros en los meses de mayor
actividad de los mismos.
A este respecto la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los
Murciélagos (SECEMU), en su informe de alegaciones consideró como insuficiente el
esfuerzo de muestreo realizado y los datos de actividad de quirópteros en los trabajos
presentados para la evaluación de impacto ambiental.
Como conclusión a dicho estudio, el promotor indica que los trabajos muestran un
empobrecimiento en el número de especies asociadas a comunidades de aves de zonas
abiertas y de matorral, siendo la única comunidad bien representada la relacionada con
las aves forestales, puesto que la mayor parte del espacio está ocupado por masas
forestales, fundamentalmente derivadas del aprovechamiento de especies maderables,
casi en monocultivo.
cve: BOE-A-2023-2598
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14241
En cuanto a las zanjas de conexión de aerogeneradores, el promotor indica que
estas cruzan pequeñas zonas del hábitat 91E0, en concreto entre la conexión de los
aerogeneradores BAD-23 reserva y BAD-28 reserva; por lo que para proteger este
hábitat se ha optado porque el cruce sea aéreo.
En su respuesta, la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia
indica que se han identificado hábitats naturales de interés comunitario o prioritarios
mencionados en el ámbito de la línea de evacuación y en el ámbito de las instalaciones.
Por su parte, Ecologistas en Acción, en su alegación, señala que el proyecto supone
una serie de perjuicios significativos e incompatibles con el mantenimiento del estado de
conservación favorable de los HIC en la zona, viéndose afectados los siguientes
hábitats: 4020*, 7110* - Turberas altas activas, 91E0* - Bosques aluviales de Alnus
glutinosa y Fraxinus excelsior, 9230- Bosques galaicoportugueses con Quercus robur y
Quercus pirenaica y 9260 - Bosques de Castanea sativa». A este respecto, el promotor
indica que ningún aerogenerador del parque eólico se encuentra implantado ni afecta a
HIC y que únicamente la línea aérea sobrevolará pequeñas zonas de algunos hábitats,
además de señalar que en campo no se encontraron los mismos registros de especies
asociadas a esos HIC que el que presenta la cartografía.
El promotor considera que, de manera general, los impactos que conllevan la
construcción de estas instalaciones se centran en la eliminación de la cubierta vegetal en
las parcelas de implantación del parque; suponiendo para este proyecto la eliminación de
plantaciones de eucalipto.
Las medidas recogidas en el EsIA para minimizar el impacto sobre las comunidades
vegetales presentes en la zona, delimitando la superficie exacta de afección y
protegiendo las comunidades o ejemplares de flora amenazada o sensible identificadas
en el ámbito de actuación. En caso de daños sobre el ramaje de la vegetación a
preservar, el promotor indica que se aplicarán pastas cicatrizantes, con el fin de respetar
los ejemplares y rodales sobresalientes de vegetación natural y se podrán retranquear
los emplazamientos originales si fuera posible y necesario. Además, señala el promotor
que se establecerá un plan de restauración para la recuperación edáfica, vegetal y
paisajística de los terrenos afectados por la construcción del parque eólico y sus
instalaciones de evacuación en todos los terrenos que no formen parte de los elementos
de funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones, mediante técnicas de
hidrosiembra y plantación de especies arbóreas autóctonas.
Fauna.
Para abordar el estudio de fauna, el promotor ha realizado trabajo de campo entre
los meses de junio 2020 y mayo 2021, comparando dichos estudios con los de otros
parques eólicos cercanos, además de proceder a la consulta de fuentes bibliográficas
como el Atlas de aves invernantes, el Atlas de aves reproductoras de España, etc. Para
estos muestreos el promotor señala que se hicieron itinerarios a pie, puntos de
observación y recorridos en vehículo en un buffer de 5 km de radio desde cada una de
las infraestructuras del proyecto, además de proceder a realizar un inventario de rapaces
nocturnas alrededor del proyecto y un estudio de quirópteros en los meses de mayor
actividad de los mismos.
A este respecto la Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los
Murciélagos (SECEMU), en su informe de alegaciones consideró como insuficiente el
esfuerzo de muestreo realizado y los datos de actividad de quirópteros en los trabajos
presentados para la evaluación de impacto ambiental.
Como conclusión a dicho estudio, el promotor indica que los trabajos muestran un
empobrecimiento en el número de especies asociadas a comunidades de aves de zonas
abiertas y de matorral, siendo la única comunidad bien representada la relacionada con
las aves forestales, puesto que la mayor parte del espacio está ocupado por masas
forestales, fundamentalmente derivadas del aprovechamiento de especies maderables,
casi en monocultivo.
cve: BOE-A-2023-2598
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5