III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2598)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Badulaque de 90 MW, y su infraestructura de evacuación, en los Concellos de Valdoviño, Cerdido, Cerdeira, Moeche, As Somozas y As Pontes de García Rodríguez (A Coruña)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14253

– De cara a la protección del patrimonio natural y la biodiversidad, la Dirección
General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia señala las siguientes medidas
adicionales que garanticen la minimización del impacto por colisión:
● Quirópteros: Se restringirá la rotación de las palas de las turbinas lo máximo
posible por debajo de la velocidad de régimen, determinando la velocidad del viento en
buje por debajo de la cual los aerogeneradores permanecerán parados. No obstante, la
mortalidad por colisión está vinculada a la actividad de los murciélagos, y esta viene
condicionada por múltiples factores, variando a lo largo del año, la hora del día, la
especie, etc. Por otra parte, su actividad depende también de la velocidad del viento,
que, a su vez, es el principal factor que determina la producción de la instalación. En
caso de que se quiera operar a velocidades inferiores a la velocidad de régimen, deberá
realizarse un estudio que analice con detalle las frecuencias de vuelo reales, en el área
de rotación de las palas, de cada especie de murciélago en función de las condiciones
de operación que se pretendan aplicar (mes del año, horario diario, velocidades del
viento, etc.). En el plan de vigilancia ambiental se informará sobre los tiempos que la
velocidad del viento fue inferior al umbral establecido y el porcentaje en que los
aerogeneradores permanecieron parados por este motivo.
● Aves: Implementar tecnologías de reducción del impacto por colisiones como
sistemas de detección basados en vídeo (DtBird o similar), que son sistemas que
trabajan de forma independiente para hacer un seguimiento de las aves y mitigar la
mortalidad de las rapaces en los emplazamientos de turbinas eólicas. El sistema detecta
las aves automáticamente y puede adoptar dos medidas sucesivas para mitigar el riesgo
de colisión de las aves: activar sonidos de alerta y, en el caso de ser insuficiente, parar la
turbina eólica. En todo caso, como medida disuasoria pasiva, se debe pintar en negro
una de las aspas de cada uno de los aerogeneradores, por lo menos en 2/3 desde la
punta de la pala. El plan de vigilancia ambiental medirá la mortalidad observada en este
parque y la comparará con la mortalidad de los parques colindantes ya existentes (con
aerogeneradores sin pintar) para informar sí la medida es o no eficaz, y para qué
especies.
El plan de vigilancia ambiental evaluará tanto el impacto del parque eólico por
colisión sobre las aves y los murciélagos, como la efectividad de las medidas requeridas
en los párrafos anteriores.
– Con la finalidad de reducir el riesgo de colisión de las aves con la línea eléctrica,
todos los apoyos dispondrán de dispositivos antielectrocución de acuerdo con lo
dispuesto en el Real Decreto 1432/2008 y, en su caso, normativa regional de desarrollo,
debiendo aplicar el diseño de mayor seguridad en caso de discrepancia. La señalización
de los cables de tierra, y en su caso los conductores, en todo el trazado, se realizará con
las mejores técnicas disponibles, como pueden ser las balizas de tipo aspa vertical con
catadióptricos reflectantes, desarrollado por REE en colaboración con la EBD-CSIC,
colocadas al tresbolillo al menos cada 10 m. El diseño final tendrá que contar con el visto
bueno del órgano competente en materia de biodiversidad y especies protegidas.
– Para reducir el impacto de la avifauna con los aerogeneradores, la Sociedad
Gallega de Historia Natural ha puntualizado las siguientes medidas:
– Evite instalar aerogeneradores a <200 m de hábitats de riesgo (bosques naturales,
cursos y masas de agua, crestas y collados entre montañas), a <2 km de refugios de
interés regional, nacional o internacional para la conservación de los quirópteros y en
zonas con >20 días/año de niebla, pues con baja visibilidad (<200 m en horizontal)
aumenta el riesgo de colisión de las aves.
– Instale balizas para seguridad aérea de luz intermitente y con el menor intervalo
posible de encendido.
– Incremente la visibilidad de las hélices para las aves, con pintura distintiva o UV.
– Instale aerogeneradores que funcionen con menor velocidad de giro, arranquen
con viento >5-6 m/s en los periodos de mayor mortalidad de murciélagos (primeras horas

cve: BOE-A-2023-2598
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 26