III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14166
permanentes (charcas) para el fomento de perdiz, especie presa clave para el águila
perdicera, así como de la mayoría de las aves rapaces detectadas en los censos en el
ámbito de estudio.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, en la misma línea que SEO/
BirdLife, destaca en su informe deficiencias metodológicas y errores en la detección de
especies en el estudio de avifauna presentado por el promotor, por lo que consideran
que hubiese sido conveniente concentrar un mayor esfuerzo en la zona afectada por las
plantas y aplicar una metodología más específica para especies esteparias presentes en
el entorno, así como aumentar el número de estaciones de escucha nocturnas.
En relación a las plantas solares, la Delegación informa de que la ocupación de las
parcelas seleccionadas y más concretamente las de la PFV Reclamo Solar, hace que el
proyecto se plantee en una zona comprometida en lo que se refiere a la conservación de
las aves esteparias amenazadas. Este organismo recomienda por tanto buscar una
ubicación alternativa, o dejar fuera del proyecto las zonas identificadas como sensibles,
adoptando además las medidas preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias
necesarias para evitar y compensar el deterioro, contaminación y fragmentación de los
hábitats naturales y afecciones a flora y fauna identificados. Estas medidas se identifican
en el Plan de Actuación de Conservación presentado por el organismo.
Con respecto a la LAAT, considera de primera prioridad el estudio de soterramiento
de la misma debido a su longitud y la afección producida sobre espacios protegidos,
relevantes para la conservación de rapaces y quirópteros cavernícolas, y, por otro lado,
para las aves ligadas a medios acuáticos en el ámbito de estudio, concretamente sobre
una colonia de ardeidas ubicada cerca de los apoyos 7 y 8 de la línea de evacuación en
su cruzamiento con el río Guadalhorce. En el caso claramente justificado, por su menor
impacto ambiental, de permitir algún tramo aéreo de la línea, este organismo añade una
serie de condiciones a cumplir por parte del promotor.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITECO), por su
parte, informa de que el modelo de acogida realizado por el promotor para seleccionar el
área de implantación del Nudo Fotovoltaico, devuelve valores de acogida baja o muy
baja en relación a la fauna.
Con respecto al estudio de fauna, aunque considera correcto el planteamiento del
trabajo de campo del que se deriva un uso importante del área de implantación por aves
rapaces, esteparias y acuáticas, pone de manifiesto que no se han realizado muestreos
específicos de otros grupos que no sea la avifauna, lo que sería recomendable en el
caso de herpetofauna y anfibios, ya que pueden ser afectados por el proyecto.
En relación a las plantas solares, en la misma línea que la Delegación Territorial,
pone de manifiesto que el proyecto supone una reducción de hábitat adecuado para
especies esteparias amenazadas, por lo que considera insuficiente la compensación de
pérdida de hábitat propuesta por el promotor, e indica que se deberá tener en cuenta lo
establecido al respecto en la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de
las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia». Asimismo, con respecto
a la línea de evacuación, destaca el riesgo de colisión para las aves, destacando el
águila perdicera, águila culebrera y el buitre leonado, en el área que cruza la IBA
«Sierras de Antequera-El Chorro», espacio de importancia para la reproducción de aves
rapaces, por lo que plantea la posibilidad de soterrar ese tramo, adoptando además los
mecanismos preventivos adecuados en el resto de la línea eléctrica.
La Actualización del EsIA presentada por el promotor propone las siguientes
modificaciones al proyecto:
– Reducción de 161,89 ha de la PFV Reclamo Solar correspondientes a zonas
altamente sensibles para la conservación de aves esteparias.
– Reducción de 59 ha de la PFV Reclamo Solar para evitar la colindancia y
proximidad a la Reserva Natural Lagunas de Campillos, con la afección de la Laguna
Cortijo Grande y a la Laguna de Toro». Las hectáreas excluidas se proponen para la
aplicación de medidas compensatorias.
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14166
permanentes (charcas) para el fomento de perdiz, especie presa clave para el águila
perdicera, así como de la mayoría de las aves rapaces detectadas en los censos en el
ámbito de estudio.
La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible de Málaga de la Junta de Andalucía, en la misma línea que SEO/
BirdLife, destaca en su informe deficiencias metodológicas y errores en la detección de
especies en el estudio de avifauna presentado por el promotor, por lo que consideran
que hubiese sido conveniente concentrar un mayor esfuerzo en la zona afectada por las
plantas y aplicar una metodología más específica para especies esteparias presentes en
el entorno, así como aumentar el número de estaciones de escucha nocturnas.
En relación a las plantas solares, la Delegación informa de que la ocupación de las
parcelas seleccionadas y más concretamente las de la PFV Reclamo Solar, hace que el
proyecto se plantee en una zona comprometida en lo que se refiere a la conservación de
las aves esteparias amenazadas. Este organismo recomienda por tanto buscar una
ubicación alternativa, o dejar fuera del proyecto las zonas identificadas como sensibles,
adoptando además las medidas preventivas, protectoras, correctoras y compensatorias
necesarias para evitar y compensar el deterioro, contaminación y fragmentación de los
hábitats naturales y afecciones a flora y fauna identificados. Estas medidas se identifican
en el Plan de Actuación de Conservación presentado por el organismo.
Con respecto a la LAAT, considera de primera prioridad el estudio de soterramiento
de la misma debido a su longitud y la afección producida sobre espacios protegidos,
relevantes para la conservación de rapaces y quirópteros cavernícolas, y, por otro lado,
para las aves ligadas a medios acuáticos en el ámbito de estudio, concretamente sobre
una colonia de ardeidas ubicada cerca de los apoyos 7 y 8 de la línea de evacuación en
su cruzamiento con el río Guadalhorce. En el caso claramente justificado, por su menor
impacto ambiental, de permitir algún tramo aéreo de la línea, este organismo añade una
serie de condiciones a cumplir por parte del promotor.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina (MITECO), por su
parte, informa de que el modelo de acogida realizado por el promotor para seleccionar el
área de implantación del Nudo Fotovoltaico, devuelve valores de acogida baja o muy
baja en relación a la fauna.
Con respecto al estudio de fauna, aunque considera correcto el planteamiento del
trabajo de campo del que se deriva un uso importante del área de implantación por aves
rapaces, esteparias y acuáticas, pone de manifiesto que no se han realizado muestreos
específicos de otros grupos que no sea la avifauna, lo que sería recomendable en el
caso de herpetofauna y anfibios, ya que pueden ser afectados por el proyecto.
En relación a las plantas solares, en la misma línea que la Delegación Territorial,
pone de manifiesto que el proyecto supone una reducción de hábitat adecuado para
especies esteparias amenazadas, por lo que considera insuficiente la compensación de
pérdida de hábitat propuesta por el promotor, e indica que se deberá tener en cuenta lo
establecido al respecto en la «Guía metodológica para la valoración de repercusiones de
las instalaciones solares sobre especies de avifauna esteparia». Asimismo, con respecto
a la línea de evacuación, destaca el riesgo de colisión para las aves, destacando el
águila perdicera, águila culebrera y el buitre leonado, en el área que cruza la IBA
«Sierras de Antequera-El Chorro», espacio de importancia para la reproducción de aves
rapaces, por lo que plantea la posibilidad de soterrar ese tramo, adoptando además los
mecanismos preventivos adecuados en el resto de la línea eléctrica.
La Actualización del EsIA presentada por el promotor propone las siguientes
modificaciones al proyecto:
– Reducción de 161,89 ha de la PFV Reclamo Solar correspondientes a zonas
altamente sensibles para la conservación de aves esteparias.
– Reducción de 59 ha de la PFV Reclamo Solar para evitar la colindancia y
proximidad a la Reserva Natural Lagunas de Campillos, con la afección de la Laguna
Cortijo Grande y a la Laguna de Toro». Las hectáreas excluidas se proponen para la
aplicación de medidas compensatorias.
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26