III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14165
el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño
de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii).
– Reptiles y anfibios, pueden verse afectados por la presencia de humedales,
lagunas y embalses en el ámbito del proyecto, algunas de las especies inventariadas son
la rana común (Pelophylax perezi), el sapo corredor (Bufo calamita), el sapillo pintojo
meridional (Discoglossus jeanneae), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y el sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), así como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), el
camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) y el galápago leproso (Mauremys leprosa).
Según el EsIA, en fase de construcción el principal impacto sobre la fauna será la
ocupación de terrenos fundamentalmente agrícolas, los cuales a su vez forman parte de
los Planes de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas y Esteparias, lo cual
ocasionará una afección significativa sobre varias especies de interés, especialmente a
aves ligadas a medios abiertos y esteparios, como el aguilucho cenizo, debido a la
pérdida de zonas alimentación, así como posibles molestias durante su periodo
reproductivo. También se verán afectadas otras aves que emplean este territorio como
zona de caza y campeo como la culebrera europea, águila perdicera, alimoche común y
cernícalo primilla. Por otro lado, es posible que se produzca afección negativa sobre
aves acuáticas como la malvasía cabeciblanca, presentes en las lagunas y humedales
colindantes a la zona norte de implantación de Reclamo Solar, estando incluidas en el
Inventario de Humedales de Andalucía (IHA), y también en el Plan de Recuperación y
Conservación de Aves de Humedales. En el caso de los reptiles, las obras pueden
suponer la pérdida de refugios y puntos de cría. Los anfibios se verían afectados cuando
exista incidencia sobre charcas, acequias, arquetas o balsas.
En esta fase también se producirán molestias por ruido y tráfico, atropellos
accidentales y posible destrucción de puestas y nidadas de aves esteparias de hábitos
terrestres. El promotor valora estos impactos como moderados pudiendo minimizar su
afección con la adopción de medidas preventivas y correctoras.
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA, además de las medidas
mencionadas para la protección de la vegetación, añade medidas preventivas
específicas para fauna como la realización de una prospección previa a las obras para
detectar posibles nidos o dormideros de avifauna y delimitar mediante balizamiento una
zona de exclusión durante las obras, la limitación de la circulación y velocidad de los
vehículos, la realización de actividades constructivas en horario diurno, la adaptación de
las obras de instalación de las torres y cableado de modo que se eviten los periodos
reproductivos de las especies detectadas en la zona.
En la fase de explotación, según el EsIA, los principales impactos esperados serán la
fragmentación y pérdida de hábitat en el entorno de las plantas solares, así como la
colisión y electrocución de avifauna o quirópteros en instalaciones e infraestructuras de
evacuación. El promotor señala que, entre las especies de interés inventariadas, el
riesgo de colisión será mayor, por un lado, para el águila perdicera en la parte de la línea
coincidente en 5,7 km con la IBA 225 «Sierra de Antequera-El Chorro» y con una Zona
de Interés para Aves en los últimos 3,7 km del trazado. Con menor relevancia, también
tendrán lugar alteraciones y desplazamientos por molestias producidas por la presencia
humana. El grupo más afectado será la fauna ornítica, aunque también tendrán lugar
efectos sobre el resto de los grupos.
Para disminuir los impactos de esta fase, el EsIA incluye como medida correctora la
instalación de elementos visuales tipo BESP y BAGTR a lo largo del trazado de la línea
aérea de evacuación, y placas rectangulares ubicadas al tresbolillo en los vallados
perimetrales colocados para evitar la colisión de avifauna. Por otro lado, se proponen
como medidas compensatorias: la instalación de elementos para promover la
biodiversidad, como cajas nido, majanos y muros de piedra para anfibios, reptiles y
micromamíferos, hoteles de insectos; la aplicación de medidas agroambientales en una
superficie de 160 ha para compensar la pérdida de hábitat para aves esteparias, y en
concreto por la presencia de aguilucho cenizo; creación de refugios y puntos de agua
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 14165
el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago pequeño
de herradura (Rhinolophus hipposideros) y el murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii).
– Reptiles y anfibios, pueden verse afectados por la presencia de humedales,
lagunas y embalses en el ámbito del proyecto, algunas de las especies inventariadas son
la rana común (Pelophylax perezi), el sapo corredor (Bufo calamita), el sapillo pintojo
meridional (Discoglossus jeanneae), la ranita meridional (Hyla meridionalis) y el sapo de
espuelas (Pelobates cultripes), así como el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), el
camaleón común (Chamaeleo chamaeleon) y el galápago leproso (Mauremys leprosa).
Según el EsIA, en fase de construcción el principal impacto sobre la fauna será la
ocupación de terrenos fundamentalmente agrícolas, los cuales a su vez forman parte de
los Planes de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas y Esteparias, lo cual
ocasionará una afección significativa sobre varias especies de interés, especialmente a
aves ligadas a medios abiertos y esteparios, como el aguilucho cenizo, debido a la
pérdida de zonas alimentación, así como posibles molestias durante su periodo
reproductivo. También se verán afectadas otras aves que emplean este territorio como
zona de caza y campeo como la culebrera europea, águila perdicera, alimoche común y
cernícalo primilla. Por otro lado, es posible que se produzca afección negativa sobre
aves acuáticas como la malvasía cabeciblanca, presentes en las lagunas y humedales
colindantes a la zona norte de implantación de Reclamo Solar, estando incluidas en el
Inventario de Humedales de Andalucía (IHA), y también en el Plan de Recuperación y
Conservación de Aves de Humedales. En el caso de los reptiles, las obras pueden
suponer la pérdida de refugios y puntos de cría. Los anfibios se verían afectados cuando
exista incidencia sobre charcas, acequias, arquetas o balsas.
En esta fase también se producirán molestias por ruido y tráfico, atropellos
accidentales y posible destrucción de puestas y nidadas de aves esteparias de hábitos
terrestres. El promotor valora estos impactos como moderados pudiendo minimizar su
afección con la adopción de medidas preventivas y correctoras.
Para minimizar los impactos en fase de obra, el EsIA, además de las medidas
mencionadas para la protección de la vegetación, añade medidas preventivas
específicas para fauna como la realización de una prospección previa a las obras para
detectar posibles nidos o dormideros de avifauna y delimitar mediante balizamiento una
zona de exclusión durante las obras, la limitación de la circulación y velocidad de los
vehículos, la realización de actividades constructivas en horario diurno, la adaptación de
las obras de instalación de las torres y cableado de modo que se eviten los periodos
reproductivos de las especies detectadas en la zona.
En la fase de explotación, según el EsIA, los principales impactos esperados serán la
fragmentación y pérdida de hábitat en el entorno de las plantas solares, así como la
colisión y electrocución de avifauna o quirópteros en instalaciones e infraestructuras de
evacuación. El promotor señala que, entre las especies de interés inventariadas, el
riesgo de colisión será mayor, por un lado, para el águila perdicera en la parte de la línea
coincidente en 5,7 km con la IBA 225 «Sierra de Antequera-El Chorro» y con una Zona
de Interés para Aves en los últimos 3,7 km del trazado. Con menor relevancia, también
tendrán lugar alteraciones y desplazamientos por molestias producidas por la presencia
humana. El grupo más afectado será la fauna ornítica, aunque también tendrán lugar
efectos sobre el resto de los grupos.
Para disminuir los impactos de esta fase, el EsIA incluye como medida correctora la
instalación de elementos visuales tipo BESP y BAGTR a lo largo del trazado de la línea
aérea de evacuación, y placas rectangulares ubicadas al tresbolillo en los vallados
perimetrales colocados para evitar la colisión de avifauna. Por otro lado, se proponen
como medidas compensatorias: la instalación de elementos para promover la
biodiversidad, como cajas nido, majanos y muros de piedra para anfibios, reptiles y
micromamíferos, hoteles de insectos; la aplicación de medidas agroambientales en una
superficie de 160 ha para compensar la pérdida de hábitat para aves esteparias, y en
concreto por la presencia de aguilucho cenizo; creación de refugios y puntos de agua
cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26