III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2595)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Plantas fotovoltaicas PFV Stopper Solar, de 130 MWp/108 MWp, PFV Rehala Solar, de 170 MWp/142 MWp, PFV Reclamo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y PFV Volateo Solar, de 150 MWp/125 MWp, y su infraestructura de evacuación eléctrica, en Málaga".
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 14164

No obstante, según se justifica en el apartado de alternativas, así como en el de
fauna, este órgano ambiental considera oportuno que el trazado de la línea de
evacuación discurra soterrado en todo su recorrido por lo que es previsible que la
afección a la vegetación e HICs se vea incrementada. Este impacto deberá ser estudiado
con más detalle por el promotor cuando desarrolle el proyecto definitivo de la línea
soterrada y establecerse, en su caso, de manera consensuada con el órgano
competente de la Junta de Andalucía, las medidas compensatorias adecuadas.
Todo esto queda recogido en la condición 1, que junto con las condiciones 7, 8, 9, 10
y 11 aseguran la protección de la vegetación.
b.3)

Fauna.

El EsIA recoge un extenso apartado dedicado a la comunidad animal del entorno. Se
incluye un estudio de fauna elaborado en 2020, en el que se realizaron censos en las
cuadrículas UTM 10x10 km: 30SUF28, 30SUF29, 30SUF38, 30SUF39, 30SUG30,
30SUF48, 30SUF49, 30SUG40, 30SUF58, 30SUF59 y 30SUF68, de la Base de Datos
del Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) correspondientes al ámbito de
estudio.
Posteriormente se entrega como Anexo V de la Actualización del EsIA, una revisión
del estudio de avifauna inicial, en el que se analizan tanto las modificaciones
implementadas en los diseños de las plantas y la línea, como los resultados de los
nuevos censos de avifauna realizados que permiten obtener información sobre la
distribución y abundancia de las especies de aves de interés en el ámbito del proyecto,
contemplando dos ciclos anuales completos. Para completar el trabajo de campo, se ha
recopilado información bibliográfica procedente de diversas fuentes, entre ellas la Red de
Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).
Como resultado, en el ámbito de estudio se han inventariado 172 especies
diferentes, de la revisión del IEET se obtuvo un listado de 144 especies, y a partir de los
trabajos de campo se detectaron 28 especies adicionales que no figuraban en el IEET.
En general en el ámbito de actuación destaca la presencia de avifauna, siendo de mayor
interés:

Cabe destacar que para algunas especies no se han registrado observaciones dentro
del territorio, a pesar de encontrarse en el listado del IEET, este ha sido el caso del sisón
común (Tetrax tetrax), carraca europea (Coracias garrulus), alzacola rojizo (Cercotrichas
galactotes) y la ganga ortega (Pterocles orientalis). Según el EsIA, esto se debe
probablemente a la pérdida de calidad de los cultivos cerealistas en el ámbito de estudio.
En el ámbito de actuación del proyecto, también se encuentran los siguientes grupos
de fauna:
– Mamíferos, destaca la presencia de la nutria (Lutra lutra), y una gran diversidad
quirópteros como el murciélago patudo (Myotis capaccinii), el murciélago ratonero
grande (Myotis myotis), el murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale),

cve: BOE-A-2023-2595
Verificable en https://www.boe.es

– Aves rupícolas, destaca el águila perdicera (Aquila fasciata), el alimoche común
(Neophron percnopterus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco
peregrinus), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el aguilucho lagunero occidental
(Circus aeruginosus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el buitre negro (Aegypius
monachus), el búho real (Bubo bubo), la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y la
collalba negra (Oenanthe leucura).
– Aves esteparias, como el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el elanio común
(Elanus caeruleus), el cernícalo primilla (Falco naumanni) y el alcaraván común
(Burhinus oedicnemus).
– Aves acuáticas, como la garza real (Ardea cinerea), garza imperial (Ardea
purpurea), martinete común (Nycticorax nycticorax), cigüeña negra (Ciconia nigra) y la
malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), comprobándose la reproducción de esta
última en las lagunas próximas al ámbito donde se plantea la instalación de las PFVs.